Categorías
Autoescuela Conducción Eficiente Examen trafico Permiso B permiso de conducir Profesorado

¿En qué marcha debo circular?

Este post va en relacción a un tweet de la Asociación de Profesores de la Formación Vial @AProfesFormVial  en el que decían:
“Buena propuesta, pero si les cuesta poner 3ª, ya la 4ª y 5ª en poblado parece un chiste.”

Ante mi preocupada respuesta para enseñar a los alumnos a meter 4º en poblado @AProfesFormVial respondía:
“Pues algunos ni a palos, como máximo la 3ª en autopista. Pero no te lo discuto, se puede.”

Máximo 3ª en autopista!!! pero si eso es horrible!! destrozas el motor!!!

A un alumno, si no le insistes clase a clase en que tiene que estar cambiando de marchas de continuo, si por él fuera, se quedaría en 2ª todo el tiempo, pero debemos enseñarles que esa es la mejor manera de destrozar el motor de un vehículo y de consumir gasolina a patadas.

Mis alumnos desde la primera clase suben a 3ª y a 4ª, eso sí, les llevo por calles muy largas y casi rectas e incluso me sobra tiempo para que reduzcan de 4ª a 3ª y a 2ª para que vean lo que es eso del freno motor (que en la segunda clase acaban de comprender del todo).

Pero eso si, insistir y volver a insistir al alumno para que suba de marchas, luego ya lo hace el sólo.
En plan:
“Profe – ¿a qué velocidad vas circulando?
Alumno- a cuarenta y…
Profe- pues a subir a cuarta!”

Y si el alumno no lo hace el sólo, ya sabes, a volver a INSISTIR.

Incluso algún examinador se asustaba cuando mis alumnos subían a 4ª por poblado, ahora parece que ya va asimilando que eso es lo que deben hacer.

Muy importante que sepan elegir bien en dónde pueden subir a 4ª y sobretodo que sepan que luego deben reducir si piensan tomar una curva.

Cosas para recordar:

  • La 2ª marcha a los 2 segundos o 6 metros.
  • La 3ª marcha a partir de unos 30 km/h.
  • La 4ª marcha a partir de unos 40 km/h.
  • La 5ª marcha a partir de unos 50 km/h.
Yo no quiero que miren las revoluciones porque en muchos coches son ilegibles.
Yo creo que el problema de base es que muchos profesores no dan clases teóricas y desconocen que se les está enseñando en teórica y perguntando en los exámenes teóricos esto de los cambios de marcha.
A más de un profesor le vendría bien pasarse alguna vez por las clases teóricas o leerse el libro, para ver como ha evolucionado todo.
Incluso un alumno me comentó hace poco que su anterior profesor le había dicho que en poblado nunca la cuarta que era peligroso
Cuando uno se acostumbra a eso de subir a 4ª y se sube en un coche que el conductor no pasa de 3ª hasta me duele oír al motor hacer el ruido que hace.
Y para otro post ya comentaré eso de parar directamente en 4ª en los semáforos sin reducir, que alguno cree que eso es delito.

y tú, ¿eres de los profesores que no enseña a los alumnos a subir a 4ª por miedo?

comenta esta noticia!

 

 

Categorías
Autoescuela Conducción Eficiente

La conducción eficiente permite conseguir un ahorro medio de carburante y de emisiones de CO2 del 15%

Nota de prensa de la DGT para los desplazamientos en estas vacaciones de Semana Santa:

CONSUMO EFICIENTE Y RESPONSABLE

Conducir y utilizar el vehículo de forma inteligente y sostenible, aplicando las reglas de la conducción eficiente, además de ahorrar combustible y reducir las emisiones, contribuye al aumento de la seguridad vial

15 de abril de 2011.- Para contribuir a una reducción deseable del consumo total de energía en el sector del transporte, el primer paso es la mayor utilización de los modos de transporte más eficientes (tren y autobús para viajes interurbanos y marcha a pie, bicicleta y transporte público en medio urbano).

image

Ahora bien, es muy importante saber que, aún utilizando el coche para desplazarnos, podemos conseguir grandes ahorros de energía y de emisiones contaminantes.

La conducción eficiente consiste en una serie de técnicas de conducción, que unidas a un cambio en la actitud del conductor, dan lugar a un nuevo estilo de conducción acorde a las nuevas tecnologías y sistemas que incorporan los vehículos modernos.

Con la conducción eficiente, además de una mejora del confort, un aumento de la seguridad vial y una disminución del tiempo de viaje, conseguiremos una reducción del consumo de carburante y de emisiones al medio ambiente asociadas, así como una reducción del coste de mantenimiento.

LAS 10 CLAVES DE LA CONDUCCIÓN EFICIENTE

1.Arranque y puesta en marcha:
 Arrancar el motor sin pisar el acelerador.
 Iniciar la marcha inmediatamente después del arranque.
En motores turboalimentados, esperar dos o tres segundos antes de iniciar la marcha.

2.Primera marcha:
 Usarla sólo para el inicio de la marcha.
 Cambiar a 2ª a los 2 segundos o 6 metros, aproximadamente.

3.Aceleración y cambios de marchas:
 Según las revoluciones:
a. En los motores de gasolina, antes de las 2.000 r/min
b. En motores diesel, antes de las 1.500 r/min
 Según la velocidad:
a. A 2ª marcha: a los 2 segundos o 6 metros, aproximadamente
b. A 3ª marcha: a partir de unos 30 km/h
c. A 4ª marcha: a partir de unos 40 km/h
d. A 5ª marcha: por encima de unos 50 km/h
 Acelerar de forma ágil tras la realización del cambio

4.Utilización de las marchas:
Circular lo más posible en las marchas más largas y a bajas revoluciones
 Es preferible circular en marchas largas con el acelerador pisado en mayor medida* que en marchas cortas con el acelerador menos pisado
(*) el uso más eficiente del pedal acelerador tiene lugar entre el 50 y el 70% de su recorrido.
 En ciudad, siempre que sea posible, utilizar la 4ª y la 5ª marcha, respetando siempre los límites de velocidad.

5.Velocidad de circulación:
 Mantenerla lo más uniforme posible; buscar fluidez en la circulación, evitando los frenazos, aceleraciones y cambios de marchas innecesarios.

6.Deceleración:
 Levantar el pie del acelerador y dejar rodar el vehículo con la marcha engranada en ese instante.
 Frenar de forma suave con el pedal del freno.
 Reducir de marcha lo más tarde posible, con especial atención en las bajadas
Circulando por encima de unos 20km/h con una marcha metida y sin pisar el acelerador, ¡el consumo de carburante es nulo!
En cambio…¡ a ralentí, el motor del coche consume entre 0,5 y 0,7 litros/hora!

7.Detención:
 Siempre que la velocidad y el espacio lo permitan, detener el coche sin reducir previamente de marcha.

8.Paradas:
 En paradas prolongadas (por encima de 60 segundos), es recomendable apagar el motor.

9.Anticipación y previsión:
 Conducir siempre con una adecuada distancia de seguridad y un amplio campo de visión que permita ver 2 ó 3 vehículos por delante.
 En el momento en que se detecte un obstáculo o una reducción de la velocidad de circulación en la vía, levantar el pie del acelerador para anticipar las siguientes maniobras.

10. Seguridad:
 En la mayoría de las situaciones, aplicar las reglas de la conducción eficiente contribuye al aumento de la seguridad vial.
 Pero obviamente existen circunstancias que requieren acciones específicas distintas, para que la seguridad no se vea afectada.

Categorías
Conducción Eficiente Seguridad Vial Varios

Acción reivindicativa del carril bus

Un artículo de ecologistas en acción.

El Foro por la Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid, integrado por CC OO, UGT, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Pedalibre, Ecomovilidad y asociaciones de vecinos, entre otras organizaciones, viene reivindicando desde hace largo tiempo la habilitación de carriles Bus en todas las carreteras de acceso a Madrid. En la simulación realizada esta mañana en la A-3, se ha demostrado que limitando la velocidad a 80 km/h es posible habilitar carriles exclusivos para autobuses en todos los accesos a la capital. Efectivamente, al reducir el límite de velocidad se puede reducir la anchura de seguridad de los carriles, lo que da cabida a un carril preferente sin restar carriles al tráfico rodado.

carrilbus

Estas plataformas preferentes para el transporte público facilitan en gran medida la movilidad de los ciudadanos y ciudadanas y agilizan uno de los modos más sostenibles de transporte por carretera: el autobús. Por otra parte, puesto que está demostrado que las emisiones de algunos contaminantes y gases de efecto invernadero de un vehículo a 80 km/h se reducen hasta en un 30 % respecto a otro que circule a 120 km/h, esta medida permitiría, además, reducir las emisiones nocivas. Esta reducción de la velocidad máxima a 80 km/h también supone un uso más eficiente del combustible, ya que se reduce el gasto de combustible del orden de un 30 %. Otra consideración a tener presente es que aumentaría significativamente la eficiencia del transporte público, puesto que la mayor fluidez en la circulación de los autobuses, libres de congestión, permitiría aumentar la frecuencia de paso de los autobuses sin incrementar el número de vehículos de la flota.

Como vemos, los beneficios de esta medida son múltiples: agilidad para el transporte público (lo que lo haría más atractivo para los usuarios y, por tanto, más rentable), mayor fluidez del tráfico, reducción de la contaminación, y aumento de la eficiencia energética. Y todo esto, sin apenas inversión: no se necesita ampliación de las infraestructuras viarias existentes, sino pintura y protectores del carril preferente. Así las cosas, no comprendemos que no se generalicen los carriles que reclamamos a todos los accesos a la ciudad de Madrid, cuando se trata de una Comunidad Autónoma que necesita reducir sus niveles de contaminación con urgencia, como venimos denunciando a lo largo de este invierno y los pasados. Insistimos en que las acciones destinadas a favorecer el transporte colectivo facilitan la reducción de emisiones y la movilidad de todos.

Esta mañana hemos asistido a la demostración práctica, de la que dan fe las fotografías, de que se trata de medidas sencillas, baratas y eficaces. Las medidas que se necesitan en nuestra Comunidad y nuestra ciudad.