Categorías
Accidentes Autoescuela BOE Examen trafico Impresos DGT Normativa Permiso B permiso de conducir Permiso por puntos Seguridad Vial

Cuadro de sanciones por exceso de velocidad

¿Te han puesto una multa?

Aquí tienes todo el cuadro de sanciones por exceso de velocidad:

multa por exceso de velocidad
multa por exceso de velocidad

Pincha en la imagen para ampliarla.

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 Multa Puntos
21-40 31-50 41-60 51-70 61-90 71-100 81-110 91-120 101-130 111-140 121-150 131-150 100 € 0
41-50 51-60 61-70 71-80 91-110 101-120 111-130 121-140 131-150 141-160 151-170 151-170 300 € 2
51-60 61-70 71-80 81-90 111-120 121-130 131-140 141-150 151-160 161-170 171-180 171-180 400 € 4
61-70 71-80 81-90 91-100 121-130 131-140 141-150 151-160 161-170 171-180 181-190 181-190 500 € 6
+ de 71 + de 81 + de 91 + de 101 + de 131 + de 141 + de 151 + de 161 + de 171 + de 181 + de 191 + de 191 600 € 6

Fuente Dirección General de Tráfico

Identificación de conductor responsable de infracción

Si, como titular de vehículo, ha recibido un requerimiento para que identifique a un conductor responsable de una infracción, puede realizar este trámite en Internet, sin necesidad de certificado digital ni de DNI electrónico.

Recuerde

  • La identificación del conductor debe realizarse en el momento procedimental oportuno.
  • No es posible identificar desde esta página a conductores que no residan en territorio español. En estos casos tendrá que hacerlo por escrito.
  • No es posible identificar desde esta página a conductores que carezcan de permiso o licencia de conducir adecuado para el vehículo con el que se ha cometido la infracción. En estos casos tendrá que hacerlo por escrito.
Categorías
Autoescuela Chapuzas Examen trafico Permiso A Permiso A2 Permiso AM Permiso B permiso de conducir Profesorado publicidad Seguridad Vial

La estafa de los cupones descuento. Mucho OjO, están timando a muchos.

Llega el verano y sale a la luz de nuevo la moda de los cupones descuento, parece que lo que compras, te lo regalan (y luego vienen las lágrimas…)

otros peligros

Están engañando a mucha gente, cuidado. Hablemos un poco sobre los cupones descuento de las autoescuelas, cosas a tener en cuenta:

  • Lee bien las condiciones que te ofrecen a la hora de comprar el cupón y guarda una copia impresa por si tienes que reclamar. No pueden modificar ninguna condición de las que pone.
  • Infórmate antes de comprar los cupones, que luego vienen los problemas, pásate en persona por la autoescuela que ofrece la oferta y que te den las condiciones por escrito (en una hoja de información donde se vean los datos de la autoescuela), si luego tienes que reclamar tendrás la hoja impresa. No pagues nada hasta no tener las condiciones por escrito.
  • Cuando vayas a la autoescuela te van a dar un contrato para firmarle en donde vendrán reflejadas otras condiciones que no vienen en el cupón, quédate con tu copia y no les firmes ese contrato, firma con un “NO CONFORME“.
  • Te van a contar que tienes X meses para aprobar el examen teórico, si no pierdes el dinero del cupón, esto es ilegal, ya que no lo pone en las condiciones del cupón.
  • Si en el cupón que compras pone ” X clases por X dinero”, te tienen que dar esas X clases por el dinero que abonas al pagar el cupón, ojo con esto, por que parece que luego vienen con el cuento de que tienes que pagar esas clases a un dinero muy superior y el día que apruebes te devuelven el dinero, esto es ilegal.
  • No te pueden obligar a quedarte con esa autoescuela hasta que apruebes todo, te van a decir que esas X clases te las dan cuando apruebes todo, es ilegal, tu has pagado X dinero por X clases, no por aprobar con ellos. Si después de dar esas clases quieres cambiarte de autoescuela, puedes hacerlo, es ilegal que te intenten cobrar esas clases ya que las pagaste con el cupón.
  • El truco está en que luego con esas clases NO vas a aprobar, así que olvídate de ese dinero, vas a tener que dar muchas clases más y no te van a devolver ese dinero hasta que apruebes.
  • Si en el cupón pone que las clases duran 1 hora, las clases tienen que durar 1 hora exacta, sin incluir descansos del profesor ni cuentos raros. Nos cuentan que luego duran 1 hora las 8 clases del cupón (y si lo duran) y luego las clases a mayores tan sólo son de 45 minutos, esto es también ilegal.
  • No dudes en pedir una hoja de reclamaciones oficial, deben tenerlas a disposición de quien las pida, si no te las dan no dudes en avisar a cualquier policía local.
  • Ojo con quien te da las clases teóricas, no puede darte las clases teóricas la persona que está en secretaría si no tiene el titulo oficial de profesor de autoescuela, esto es denunciable, debes pedir que te enseñe su titulación y en caso de duda acércate a la Jefatura de Tráfico a poner una queja. También puedes sacar una fotografía de la persona que te da las clases teóricas con tu teléfono móvil para poner denuncia en Tráfico.
  • Y ya que ellos se aprovechan de ti, aprovéchate tu de ellos, si en el cupón pone “tu permiso de conducir por X dinero”, te tienen que dar todas las clases necesarias para aprobar tu permiso de conducir por ese X dinero, no pueden obligarte a pagar nada más, por que lo que ellos te venden es TODO el permiso de conducir por ese X dinero, si en las condiciones del cupón no pone nada más, puedes reclamar y tienes las de ganar.  No es lo mismo que ponga “tu permiso de conducir POR X dinero”, que “tu permiso de conducir DESDE X dinero”.

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE.

Busca calidad, que luego nos vienen alumnos de otras autoescuelas disgustados con lo que han pagado. ¿Acaso crees que te van a regalar su trabajo?

Sabemos de casos de mucha gente engañada con esto, cuidado.

Categorías
Permiso A Permiso A2 Permiso AM permiso de conducir Seguridad Vial

Concentración motera Pingüinos 2013 – Valladolid

Como todos los años, llega la concentración motera invernal más conocida en el mundo entero, los pingüinos en Valladolid.

 

 

Consejos para conducir motos en invierno:

Equipamiento
Combatir las inclemencias meteorológicas durante el viaje de ida y vuelta es una de las claves del éxito. Preparar tu moto y el equipamiento personal resultará mucho más cómodo y seguro. Algunas de las claves son:

Carenado: La solución más eficaz. Si no se dispone de él, es conveniente agudizar el ingenio para montar un parabrisas o sistema que evite el choque del aire directamente sobre el cuerpo. Pero atención; es fundamental que no interfiera en la conducción ni limite la seguridad de la moto.

Fibras sintéticas: El Goretex, Thinsulate y otras fibras sintéticas son las mejores soluciones para el aislamiento del cuerpo contra el frío.

Mascarillas de neopreno y verdugos: Importante colocarlas bien, de forma que permitan plena visibilidad, no molesten con arrugas al ponerte el caso y permitan la circulación de aire de forma que no empañe la visera.

La electricidad: Chalecos, puños térmicos, asientos calefactables… la electricidad de tu moto generando calor a tu cuerpo. Lo más importante es cuidar bien la batería y una correcta instalación que no produzca cortocircuitos.

Botines impermeables: Un complemento para botas con poco aislante. Lo más importante que no molesten a la conducción y no se puedan enganchar con palancas de cambio o freno.
Bolsas de plástico: Un remedio casero que siempre conviene tener a mano. Sirven para tapar el equipaje o confeccionar cualquier tipo de prenda artesanal. Lo más importante es ajustarlas bien mediante cinta adhesiva para evitar que se rompan rápidamente con el viento de la marcha.

Colchoneta inflable: Aunque más pesada que las de goma espuma es lo más aislante y cómodo para dormir en el campamento. Un buen saco de dormir es imprescindible.

Antes de salir
1. Revisa la moto bien antes de partir. Neumáticos en buen estado y presiones en frio. Frenos, liquido refrigerante, aceite motor, lámparas de repuesto, kit de arrastre en buen estado. No te quedes tirado en la carretera por un tonto detalle.
2. Accesorios calefactables. Cuida tu batería y todo el cableado bien sellado y aislado que no entorpezca ningún movimiento del manillar ni tus movimientos sobre la moto.
3. Guardamanos. Lo mejor son los fabricados específicamente para esta función pero como remedio casero puedes hacer unos con botellas de plástico. Importante que no molesten ni pillen ningún cable. Evitan que el aire choque directamente con los guantes y te robe el calor.
4. Suplemento de pantalla. Puedes construir un suplemento de pantalla con una pantalla de casco vieja y cinta americana. Lo importante es que desvíe de tu cuello el aire frio de la marcha.
5. Frenos antibloqueo. El ABS proporciona una seguridad psicológica importante y una seguridad real cando llega el caso de emergencia en condiciones de poca adherencia.
6. Luces. El faro y el piloto trasero se ensucian mucho circulando en invierno con niebla o lluvia. Límpialos en cada parada para ver y que te vean.
7. Reflectantes. En ropa y moto son económicos sin mantenimiento y garantizan una seguridad suplementaria muy importante.
8. Equipaje. Lleva sólo lo justo y siempre bien sujeto y aislado. Importante que no interfiera la conducción y que no tengas que estar permanentemente pensando que se te va a caer.
9. Funda para la moto. Protege tu moto de la helada en el campamento y también de la lluvia, las pavesas de las hogueras etc.
10. Lavar la moto. Después del viaje lava a fondo tu moto para quitar toda la sal adherida que corroe rápidamente el metal.

 

Categorías
Autoescuela Chapuzas Examen trafico Permiso A Profesorado

LA DGT QUIERE QUE PROFESORES NO TITULADOS PUEDAN IMPARTIR CLASES EN EL PERMISO “A” .

La FEDERACIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONES DE PROFESORES DE FORMACIÓN VIAL manifiesta su total rechazo al PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS AUTORIZADOS PARA IMPARTIR LA FORMACIÓN PARA EL ACCESO PROGRESIVO AL PERMISO DE CONDUCCIÓN DE LA CLASE A.


La Federación presentó su escrito de alegaciones ante el Ministro del Interior, con argumentación jurídica, pedagógica, psicológica, laboral, social y sobre todo basada en los más elementales principios de la seguridad vial, para impedir que se publique un Real Decreto en el que docentes no titulados puedan impartir clases para el Permiso A.

Según Francisco Paz, presidente de la Federación: de salir a la luz este proyecto, los futuros moteros se podrán encontrar tutelando e impartiendo su formación a “instructores” sin competencias relacionadas con la docencia, sin certificación alguna relacionada con habilidades docentes, sin acreditación académica mínima, sin la titulación y acreditación basada en pruebas objetivas que valoren los conocimientos, la aptitud pedagógica y la experiencia práctica”.

Desde la Federación no entendemos como la solución que encuentra la DGT al grave problema que suponen los accidentes de trafico de las motocicletas es esta aberración pedagógica. De publicarse el Real Decreto en los términos del actual proyecto presentaremos el correspondiente recurso y realizaremos movilizaciones en toda España.

 

Este es el escrito: 

SR MINISTRO DEL INTERIOR

Los compañeros de Valencia han respondido de esta manera.

EXPONE QUE:

Se ha publicado en la web de la DGT el PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS AUTORIZADOS PARA IMPARTIR LA FORMACIÓN PARA EL ACCESO PROGRESIVO AL PERMISO DE CONDUCCIÓN DE LA CLASE A.

El citado proyecto afecta, entre otros, a los derechos e intereses legítimos de los profesores de formación vial y desde las organizaciones que presido, se considera que, de aprobarse, la administración estaría avalando el ejercicio de actividades profesionales por personas no cualificadas para ello, y por centros de formación no contemplados en el actual marco legislativo.

El artículo 41 del Real Decreto 818/2009, de 9 de mayo, por el que se prueba el Reglamento General de Conductores, al tratar de la enseñanza de la conducción establece que se realizará en escuelas de conductores autorizadas conforme a la normativa vigente, no pudiendo ser admitidos a las pruebas de control de aptitudes y comportamientos en vías abiertas al tráfico general para obtener el permiso de conducción quien no haya realizado su formación de esta forma con dos únicas excepciones: el personal examinador encargado de la calificación de las pruebas de control de aptitudes y comportamientos y quienes realicen su aprendizaje obteniendo una licencia de aprendizaje.
Es decir, que se encuentran definidas de forma explícita las vías por las cuales puede realizarse el aprendizaje para la obtención de los diferentes permisos de conducción:
a) Acudiendo a una escuela particular de conductores.
b) A través de un centro o escuela oficial, a cargo de funcionarios públicos, y mediante el pago de unas tasas.
c) Libremente, por los propios medios del aspirante.
El anterior razonamiento jurídico es compartido en criterio por el departamento de formación de la DGT ya que dentro del “Temario Específico de la ESTT – OEP 2011, Especialidad: Régimen Jurídico de Tráfico, Elaborado en 2011, Tema 35”, se contempla de forma literal lo hasta ahora expuesto.

El proyecto establece, dentro de los requisitos para los “encargados” de impartir la formación, que el “instructor” debe acreditar haber impartido formación práctica en cursos de conducción segura de motocicletas de las categorías A2 o A durante, al menos, dos años. La anterior aberración pedagógica supondría que alguien que acredite experiencia sin más, sin competencias relacionadas con la docencia, sin estar avalada por certificación alguna relacionada con habilidades docentes, sin acreditación académica mínima, sin la titulación y acreditación basada en pruebas objetivas que valoren los conocimientos, la aptitud pedagógica y la experiencia práctica, tal como lo establece el artículo 60.2 de la Ley de Seguridad Vial, sea el “encargado” de inculcar valores y técnicas de conducción segura a un colectivo que se encuentra dentro de los denominadas como Grupo de Riesgo, por su alta probabilidad de accidente y de sufrir con mayor gravedad sus consecuencias. Parece un contrasentido, además, que una reivindicación histórica de nuestro sector como es la obligatoriedad de asistencia a las clases teóricas y la realización por parte de los alumnos de un mínimo de clases prácticas, aparezcan por primera vez en un permiso de conducción donde podrá no existir un profesor de formación vial como docente y en su lugar el alumno pueda encontrarse con un “Valentino Rossi” del asfalto (que por cierto se cae más veces de lo que a él le gustaría, a pesar de su indiscutible destreza).

Si se analizan las causas de accidentes de motocicletas, con datos proporcionados por la propia DGT, se puede concluir que la mayoría de accidentes mortales (fuera de poblado, que es donde se producen el 80% de los casos) ocurren por conducta imprudente del conductor por lo que la acción formativa tendría que tener como protagonista el reforzar los valores de una conducción segura, más que aumentar la habilidad práctica del conductor que es lo que parece pretender este proyecto de Real Decreto. La conducción de motocicletas hay que entenderla como una “tarea de toma de decisiones” y la variable clave para disminuir la tasa de accidentes es reducir el nivel de riesgo aceptado por sus conductores, por lo que es necesario trabajar estrategias motivacionales dirigidas a disminuir el nivel de riesgo que éstos están dispuestos a aceptar cuando circulan. La sola experiencia como instructor en cursos de motos no supone aval académico y técnico suficiente como para garantizar el conocimiento que requiere esta tipo de docencia.

Si este proyecto acaba plasmándose en un Real Decreto, supondrá además una competencia desleal para las escuelas particulares de conducción, que están sufriendo con especial virulencia los devastadores efectos de la crisis y que luchan día a día por su supervivencia cumpliendo a rajatabla con las exigencias de su Reglamento y que en nada se parecen los nimios requisitos de estos “centros de formación sin profesores” que de repente se quieren promover. Hay muchos profesores de formación vial que ni siquiera han podido “estrenarse” en la profesión y otros que engordan día a día las cifras de parados asistiendo atónitos a lo que está aconteciendo con el desarrollo del permiso A, viendo como la competencia laboral en la Formación Vial no viene solo de la mano de sus propios compañeros de profesión, sino de “instructores” bendecidos por la gracia de la propia administración.

No se entiende cual es el paradigma motor que mueve a la DGT a este menosprecio por la figura del Profesor de Formación Vial, y que sea un error repetido por su Director General que ya propuso hace 6 años que los Guardias Civiles mayores de 50 años pudieran convertirse en profesores de formación vial en base a su experiencia profesional.

Y es por la anterior argumentación jurídica, pedagógica, psicológica, laboral, social y sobre todo basada en los más elementales principios de la seguridad vial, por lo que el interesado

SOLICITA:

Que se tenga por presentada en tiempo y forma estas alegaciones.

Que el Real Decreto por el que se regulen los Centros Autorizados para impartir la formación para el acceso progresivo al permiso de conducción de la clase A, contemple que dichos Centros cumplan con, al menos, los mismos requisitos en cuanto a los elementos personales y materiales que las Escuelas Particulares de Conductores.

Que se concrete por parte de su ministerio una reunión con responsables de la Federación Nacional de Profesores de Formación Vial para tratar éste y otros asuntos relacionados con la Formación Vial en España.

Que se informe al interesado de cuantas actuaciones se realicen del contenido de su solicitud.

 

 

 

 

 

 

Categorías
Autoescuela Permiso A Permiso A2 Permiso AM permiso de conducir Profesorado

Proyecto de Real Decreto por el que se regulan los centros autorizados para impartir la formación para el acceso progresivo al permiso de conducción de la clase A

PROYECTO DE REAL DECRETO XXX/2011, , DE ….. DE …., POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS AUTORIZADOS PARA IMPARTIR
LA FORMACIÓN PARA EL ACCESO PROGRESIVO AL PERMISO DE CONDUCCIÓN DE LA CLASE A 

Enlace al archivo oficial de la DGT
El artículo 60.2 del Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se
aprueba el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y
Seguridad Vial, establece que la enseñanza de los conocimientos y técnica necesarios para
la conducción se ejercerán por centros de formación oficiales o privados, los cuales
necesitarán autorización previa que tendrá validez en todo el territorio nacional.
Asimismo, establece que el Gobierno determinará los elementos personales y
materiales mínimos para la formación de conductores, siguiendo lo establecido en la Ley
17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su
ejercicio.

El Reglamento General de Conductores, aprobado por el Real Decreto 818/2009, de
8 de mayo, por el que se lleva a cabo la transposición al ordenamiento jurídico español de la
Directiva 2006/126/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006,
sobre el permiso de conducción, en su artículo 5.4 exige, para obtener el permiso de
conducción de la clase A, ser titular de un permiso de la clase A2 con una experiencia
mínima de dos años en la conducción de las motocicletas que autoriza a conducir dicho
permiso, y superar una formación en los términos que se establezcan por Orden del Ministro
del Interior.

En cumplimiento del mandato establecido en dicho artículo, en el Boletín Oficial del
Estado de 31 de agosto de 2011, se publicó la Orden INT/2323/2011, de 29 de julio, por la
que se regula la formación para el acceso progresivo al permiso de conducción de la clase A
que, en su artículo 3, establece que la formación regulada en la misma podrá ser impartida,
además de por las escuelas particulares de conductores autorizadas conforme a su 2
normativa específica, por otros centros de formación en las condiciones que
reglamentariamente se determinen.

El presente real decreto tiene por objeto regular los requisitos que tienen que cumplir
esos otros centros para ser autorizados a impartir la formación que permita a los titulares del
permiso de conducción de la clase A2, con una experiencia mínima de dos años en la
conducción de las motocicletas que autoriza a conducir dicho permiso, obtener el de la clase
A.

En cuanto a los elementos personales, teniendo en cuenta que las prácticas de
conducción y circulación deben hacerse con motocicletas de la categoría A y en la vía
pública, es necesario que los instructores encargados de impartir la formación cuenten con
una amplia experiencia en la conducción de motocicletas de dicha categoría y una
experiencia docente en la enseñanza de la conducción de motocicletas de cilindrada media
o alta, o en la formación sobre conducción segura de estos vehículos.

Por lo que respecta a los elementos materiales, para que la formación pueda
impartirse de manera eficaz es necesario que los centros cuenten con un local adecuado y
un terreno para las prácticas de maniobras en circuito cerrado.

Asimismo, en el ejercicio de la obligación que el Anexo VI de la Directiva
2006/126/CE impone a los Estados miembros de aprobar y supervisar la formación, el
organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico, por sí o a través de su organización
periférica, supervisará y comprobará mediante las oportunas inspecciones a los referidos
centros, si cumplen con los requisitos exigidos en el presente real decreto para ser
autorizados y si la formación impartida es la adecuada.

En uso de la habilitación otorgada por la disposición final primera del texto articulado
de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el
Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, se procede a dictar el presente real 3
decreto para regular los centros autorizados para impartir la formación necesaria para
obtener el permiso de conducción de la clase A.

Este real decreto ha sido sometido a informe del Consejo Superior de Seguridad Vial,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.3.e) del texto articulado de la Ley sobre Tráfico,
Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo
339/1990, de 2 de marzo.

En su virtud, a propuesta del Ministro del Interior, con la aprobación previa del
Vicepresidente Tercero del Gobierno y Ministro de Política Territorial y Administración
Pública, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día XX de XX de 2011, dispongo:

CAPÍTULO I

Centros de formación

Artículo 1. Objeto.
El presente real decreto tiene por objeto regular los centros de formación no incluidos
en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1295/2003, de 17 de octubre, por el que se
aprueba el Reglamento regulador de las Escuelas Particulares de Conductores, autorizados
para impartir la formación necesaria para la obtención del permiso de conducción de la clase
A prevista en el artículo 5.4 del Reglamento General de Conductores, aprobado por el Real
Decreto 818/2009, de 8 de mayo.

Artículo 2. Naturaleza de los centros.

Los centros que pretendan impartir la formación necesaria para la obtención del
permiso de conducción de la clase A deberán estar autorizados por la Jefatura Provincial de 4
Tráfico en cuyo territorio pretendan realizar la actividad, ante la que deberán acreditar que
reúnen los elementos personales y materiales regulados en este real decreto.
Asimismo, su funcionamiento debe ajustarse a lo establecido en el presente real
decreto.
Artículo 3. Actividad de los centros.

Los centros deberán impartir la formación necesaria para el acceso progresivo al
permiso de conducción de la clase A en los términos establecidos en la Orden
INT/2323/2011, de 29 de julio.
Además, deberán certificar la superación por el aspirante de la formación recibida,
que será requisito necesario para la expedición por el órgano competente del permiso de
conducción de la clase A.
Artículo 4. Centros de formación.

Para poder ser autorizados a impartir la formación necesaria para el acceso
progresivo al permiso de conducción de la clase A, deberán acreditar que han impartido,
durante al menos dos años, cursos de conducción segura para motoristas con el contenido
que se recoge en el anexo.
CAPÍTULO II
Requisitos de los centros de formación
Artículo 5. Elementos de los centros de formación.

Para poder ser autorizados, los centros deberán disponer de unos elementos
personales y materiales mínimos. 5
Los elementos personales mínimos son el titular, el responsable de gestión y los
instructores. Los elementos materiales mínimos, los locales, los terrenos, los vehículos, así
como el material necesario para la enseñanza teórica y de maniobras.
Artículo 6. Elementos personales.

Los centros de formación deberán disponer, como mínimo, de los siguientes
elementos personales:
a) Un titular.
b) Un responsable de gestión de los cursos.
c) Un instructor dado de alta en el centro, que cumpla los requisitos exigidos en el
artículo 9.
Todo ello sin perjuicio de que la misma persona pueda realizar más de una función
en el centro.
Artículo 7. Titular.

El titular, que podrá ser persona física o jurídica, será responsable de que el centro
reúna, en todo momento, los requisitos establecidos para obtener la autorización, así como
los elementos personales y materiales mínimos exigidos, debiendo dar cuenta a la Jefatura
Provincial de Tráfico competente de las incidencias que se produzcan en relación con
dichos elementos, así como de cualquier alteración o modificación que afecte a éstos o a la
autorización.
Artículo 8. Responsable de gestión. 6

El responsable de gestión deberá controlar que la programación y el desarrollo de
los cursos se ajustan a lo previsto en la Orden INT/2323/2011, de 29 de julio.
Asimismo, será el responsable de que ningún aspirante inicia la formación práctica
en circulación en vías abiertas al tráfico general sin haber completado de manera
satisfactoria su formación teórica y su formación práctica de maniobras en circuito cerrado.
Artículo 9. Instructores.

1. Los instructores serán los encargados de impartir la formación, tanto teórica como
práctica, de valorar la aptitud del aspirante para poder iniciar la formación práctica de
circulación en vías abiertas al tráfico general, así como de evaluar el aprovechamiento por
éste de la formación recibida.
2. Deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Ser titular de permiso de conducción de la clase A inscrito en el Registro de
Conductores e Infractores de la Dirección General de Tráfico, con una antigüedad mínima
de un año.
b) Estar en posesión del certificado de aptitud de Profesor de formación vial o de
Profesor de Escuelas Particulares de Conductores, o acreditar haber ejercido una actividad
formativa de motoristas en un centro de formación de los indicados en el artículo 4.
c) Tener una experiencia mínima de dos años en la enseñanza práctica de la
conducción de motocicletas de las que autoriza a conducir el permiso de las clases A2 o A,
o acreditar haber impartido formación práctica en cursos de conducción segura de
motocicletas de estas categorías durante, al menos, dos años. 7
d) No estar condenado por sentencia firme a la privación del derecho a conducir
vehículos a motor y ciclomotores, ni tener declarada la pérdida de vigencia de su permiso
de conducción.
Artículo 10. Elementos materiales.

El centro de formación deberá disponer, como mínimo, de los siguientes elementos
materiales:
1. Un local, en propiedad o por cualquier otro título, que sea adecuado para impartir
la formación teórica de los cursos y cumpla los requisitos exigidos por la normativa vigente y
por las disposiciones básicas y de accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
2. Un terreno de prácticas cerrado al tráfico, en propiedad o por otro título, que
cuente con las instalaciones adecuadas y debidamente acondicionadas, que permita
realizar las maniobras de conducción de motocicletas de la categoría A.
3. Dos motocicletas, en propiedad o por cualquier otro título: una, de las
características establecidas en la Orden INT/2323/2011, de 29 de julio, para la realización
de las prácticas por el alumno; y otra, como mínimo, de las que autoriza a conducir el
permiso de la clase A2, para el instructor.
4. El material adecuado para la enseñanza de la realización de las maniobras y de la
teoría de la conducción de motocicletas de gran cilindrada y, en su caso, el equipo
necesario para proyectarlo.
Artículo 11. Seguro de responsabilidad civil.

Todo centro de formación deberá concertar un seguro de responsabilidad civil que
cubra los eventuales daños producidos con ocasión de las prácticas de conducción y
circulación. Cada motocicleta del centro de formación deberá estar asegurada por una 8
póliza que cubra la responsabilidad civil ilimitada del alumno, así como los daños causados,
en cualquier circunstancia, a su persona y a sus bienes.

CAPÍTULO III
Autorización e inscripción de los centros de formación

Artículo 12. Solicitud de autorización.
1. Aquellos centros que deseen impartir la formación que se regula en la Orden
INT/2323/2011, de 29 de julio, deberán solicitar la correspondiente autorización de la
Jefatura Provincial de Tráfico en cuyo territorio pretendan realizar la actividad, utilizando
para ello la solicitud que, a tales efectos, proporcionará dicho organismo o que podrá
descargarse de la página web: www.dgt.es.

2. A la solicitud, que deberá estar suscrita por el titular del centro o su representante
legal, se acompañarán los siguientes documentos:
a) Documento de identificación del titular.
b) Documento de identificación del responsable de gestión, si fuera distinto del titular.
c) Acreditación, en su caso, de haber impartido cursos de conducción segura
durante, al menos, dos años.
d) Acreditación de que los locales cumplen los requisitos exigidos por la normativa
municipal para el ejercicio de la actividad.
e) Acreditación de que dispone de terrenos destinados a las clases prácticas de
maniobras en circuito cerrado. 9
f) Relación de los instructores adscritos al centro en la que deberán constar su
nombre y apellidos, el número de su Documento Nacional de Identidad o número de
identidad de extranjero, así como la fecha de expedición de su permiso de conducción de la
clase A, acompañada de la documentación acreditativa de su titulación y su experiencia
docente.
g) Relación de las motocicletas de las características indicadas en el artículo 10.3 de
las que disponga el centro.
h) Documento acreditativo de tener concertado el seguro de responsabilidad civil a
que se refiere el artículo 11.

Artículo 13. Otorgamiento de la autorización.
1. Examinada la documentación presentada y comprobada la adecuación del centro
a las exigencias de este real decreto, la Jefatura Provincial de Tráfico otorgará, en su caso,
la autorización solicitada y procederá a su inscripción de oficio en el registro
correspondiente, asignándole un número que deberá hacerse constar en todos los
certificados de aprovechamiento que expida.
2. En la autorización, que tendrá validez en todo el territorio español, se hará
constar, al menos, la denominación del centro y su número de inscripción en el registro, su
domicilio, el titular, el responsable de gestión, los instructores, así como los vehículos
adscritos al centro.
3. Una copia de la autorización deberá encontrarse expuesta de forma visible en el
local del centro.

Artículo 14. Modificación de la autorización. 10
1. El titular del centro, ante cualquier variación de los datos que figuran en la
autorización, deberá solicitar de la Jefatura Provincial de Tráfico, en el plazo de diez días
hábiles contado desde la fecha en que el cambio se produjo, su modificación, utilizando
para ello la solicitud que a tales efectos proporcionará dicho organismo o que se podrá
descargar de la página web: www.dgt.es.
2. A la solicitud se acompañará la documentación que en cada caso proceda, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 10.
3. Examinada la solicitud y la documentación presentada, la Jefatura Provincial de
Tráfico accederá, en su caso, a la modificación solicitada y procederá de oficio a su
anotación en el registro correspondiente.

Artículo 15. Registro de los cursos de formación.
El centro de formación mantendrá un registro, que podrá ser informático, de cada
uno de los cursos que realice, correlativamente numerados, en el que constarán, al menos,
la relación de los alumnos que asistan al mismo y de los instructores que hayan impartido la
formación, el detalle de cuándo se realizaron las distintas clases teóricas o prácticas (tanto
de maniobras como de circulación), así como si el aspirante ha superado o no el curso.
El centro deberá conservar los datos de este registro y la documentación de todos
los cursos que haya realizado, al menos, durante cuatro años contados desde la fecha de
finalización de cada curso.
CAPÍTULO IV
Inspecciones, infracciones y sanciones

Artículo 16. Inspecciones. 11
1. El organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico, por sí o a través de su
organización periférica, podrá inspeccionar en cualquier momento y cuantas veces se
juzgue conveniente los centros, así como los cursos que impartan.
En todo caso, se realizará, al menos, una visita de inspección de cada centro previa
a su autorización, y cuando se produzca una modificación que afecte a los terrenos o a los
locales. También se podrá realizar una inspección cuando el curso tenga lugar en local o
localidad distintos de aquellos en los que esté ubicado el centro.
Además, se podrán realizar inspecciones de los cursos en fechas que no estarán
concertadas con el centro.
2. Para efectuar las inspecciones, los funcionarios tendrán acceso a los locales,
terrenos o, en su caso, zonas de enseñanza práctica, a los vehículos y a toda la
documentación relativa al centro y sus cursos, pudiendo presenciar el desarrollo de las
clases cuando lo estimen oportuno.
3. El titular o el responsable de gestión deberán estar presentes en las inspecciones
del centro, cuando sean requeridos para ello con antelación suficiente, y colaborar en su
realización con los funcionarios que las practiquen.
4. De cada visita de inspección se levantará acta, de la que se entregará copia al
centro inspeccionado.

Artículo 17. Infracciones y sanciones.
Las infracciones a las normas contenidas en este real decreto tendrán la
consideración de graves o muy graves, de acuerdo con lo establecido en el artículo 65. 4 y
6 del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad
Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, y serán
sancionadas de acuerdo con lo previsto en el artículo 67 del mencionado texto legal. 12
CAPÍTULO V
Nulidad o lesividad, pérdida de vigencia, suspensión cautelar e intervención de la
autorización

Artículo 18. Declaración de nulidad o lesividad.
La autorización regulada en el capítulo III podrá ser objeto de declaración de nulidad
o lesividad cuando concurra alguno de los supuestos previstos en los artículos 62 y 63 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 19. Procedimiento para la declaración de nulidad o lesividad.
El procedimiento para la declaración de nulidad o lesividad se ajustará a lo
establecido en el capítulo I del título VII de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 20. Pérdida de vigencia.
Con independencia de lo dispuesto en el artículo 18, la vigencia de la autorización
regulada en el capítulo III estará condicionada a que se mantengan los requisitos exigidos
para su otorgamiento. La Jefatura Provincial de Tráfico podrá declarar la pérdida de
vigencia de la autorización cuando, después de otorgada, se acredite que ha desaparecido
cualquiera de los requisitos que se exigían para ello.

Artículo 21. Procedimiento para la declaración de la pérdida de vigencia.
1. La Jefatura Provincial de Tráfico que haya otorgado la autorización, tan pronto
tenga conocimiento de la presunta carencia o pérdida de alguno de los requisitos exigidos 13
para su otorgamiento, previos los informes y asesoramientos que estime oportunos, iniciará
el procedimiento de pérdida de vigencia.
2. En el acuerdo de incoación, que contendrá una relación detallada de los hechos y
circunstancias que induzcan a apreciar, racional y fundadamente, que el centro carece o ha
perdido alguno de los requisitos que se indican en el apartado anterior, se adoptarán, de
proceder, las medidas cautelares a que se refiere el artículo 22.
Asimismo, en dicho acuerdo la Jefatura Provincial de Tráfico comunicará al
interesado que, de no acreditar documentalmente en el plazo de un mes que ha repuesto el
elemento de que carece o que reúne los requisitos exigidos, acordará la pérdida de vigencia
de la autorización.

Artículo 22. Suspensión cautelar e intervención inmediata de la autorización.
1. En el curso de los procedimientos de declaración de nulidad o lesividad y de
pérdida de vigencia, podrá acordarse la suspensión cautelar de la autorización cuando su
mantenimiento entrañe un grave peligro para la seguridad vial o perjudique notoriamente el
interés público. En este caso, el Jefe Provincial de Tráfico que conozca del expediente
ordenará, mediante resolución fundada, la intervención inmediata de la autorización y la
práctica de cuantas medidas considere necesarias para impedir el efectivo ejercicio de la
misma.
2. Durante la suspensión cautelar e intervención de la autorización el centro no
podrá calificar a ningún alumno ni se admitirán nuevas comunicaciones de cursos de
formación a realizar.

CAPÍTULO VI
Registro de centros de formación para el acceso al permiso de la clase A 14

Artículo 23. Órgano competente para llevar y gestionar el Registro.
1. El registro de centros autorizados para impartir la formación para el acceso
progresivo al permiso de conducción de la clase A que se regulan en el presente real
decreto, será llevado y gestionado por la Dirección General de Tráfico.
2. El titular del órgano responsable del registro o fichero automatizado adoptará las
medidas de gestión y organización que sean necesarias para asegurar, en todo caso, la
confidencialidad, seguridad e integridad de los datos automatizados de carácter personal
existentes en los registros y el uso de éstos para la finalidad para los que fueron recogidos,
así como las conducentes a hacer efectivas las garantías, obligaciones y derechos
reconocidos que en su caso procedan.

Artículo 24. Finalidad del Registro.
El registro tendrá como finalidad recoger y gestionar de forma automatizada los
datos de los centros de formación, distintos de las Escuelas Particulares de Conductores, a
los que se haya concedido autorización para impartir la formación para el acceso progresivo
al permiso de conducción de la clase A, así como los relativos a la nulidad y lesividad de las
mismas y a la modificación, las medidas cautelares y, en su caso, la intervención de la
autorización.
Disposición adicional primera. Permisos de conducción de la clase A obtenidos con
anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que
se aprueba el Reglamento General de Conductores.
La antigüedad de un año en la titularidad del permiso de conducción de la clase A
exigida a los instructores en el artículo 9.2.a) del presente real decreto, cuando se trate de
permisos de conducción de la clase A obtenidos con arreglo a lo dispuesto en el Real
Decreto 772/1997, de 30 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de
Conductores, se computará desde el momento en que, de conformidad con lo dispuesto en 15
el artículo 7.1.b).1º del citado Reglamento, su titular esté habilitado para conducir
motocicletas con una potencia superior a 25 kilovatios (kW) o una relación potencia/peso
superior a 0,16 kilovatios/kilogramo (kW/Kg) (o motocicletas con sidecar con una relación
potencia/peso superior a 0,16 kilovatios/kilogramo).
Disposición adicional segunda. Protección de datos de carácter personal.
Las disposiciones contenidas en este real decreto que afecten al tratamiento de los
datos de carácter personal se aplicarán de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica
15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, en el Real
Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba su reglamento de desarrollo,
así como en el resto de la normativa que le sea de aplicación.
Disposición adicional tercera. Presentación de solicitudes en el Registro Electrónico
de la Jefatura Central de Tráfico.
Las solicitudes de autorización y de modificación de la autorización de los centros de
formación previstas en el presente real decreto podrán presentarse en el Registro
Electrónico de la Jefatura Central de Tráfico, conforme a lo dispuesto en la Resolución de
23 de junio de 2010, de la Dirección General de Tráfico, por la que se crea y regula el
mismo.
Disposición adicional cuarta. Escuelas Particulares de Conductores.
Las Escuelas Particulares de Conductores, que también podrán estar autorizadas a
impartir la formación para el acceso progresivo al permiso de conducción de la clase A,
regulada en la Orden INT/2323/2011, de 29 de julio, se regirán por su regulación específica.
Disposición adicional quinta. Competencias transferidas a las comunidades
autónomas. 16

Las comunidades autónomas que tengan transferidas competencias ejecutivas en
materia de tráfico y circulación de vehículos a motor ejercerán, en su ámbito territorial, las
funciones de ejecución que se detallan en el presente real decreto, velando por su estricto
cumplimiento.

Disposición adicional sexta. Comunicación entre Registros.

El Registro a que se refiere el artículo 23 y los correspondientes Registros de
aquellas comunidades autónomas que tengan transferidas competencias ejecutivas en
materia tráfico y circulación de vehículos a motor, podrán tener acceso a sus respectivas
bases de datos al objeto de realizar las comprobaciones que sean necesarias para controlar
la actividad de los centros.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
dispuesto en el presente real decreto.
Disposición final primera. Título competencial.
Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.21.ª de la
Constitución que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de tráfico y
circulación de vehículos a motor.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado». 17

ANEXO
PROGRAMA FORMATIVO DE LOS CURSOS VÁLIDOS PARA LA ACREDITACIÓN DE
LA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 4, los cursos de conducción segura que
hayan impartido los centros de formación de motoristas deberán cumplir los siguientes
requisitos:
1. Que hayan tenido como objetivo la seguridad del motorista y la disminución del
riesgo de accidente de éste.
2. Que se hayan dirigido a personas ya titulares de un permiso de conducción válido
para conducir motocicletas.
3. Que hayan sido de corta duración, 8 horas zona urbana u 8 horas en carretera.
4. Que hayan combinado la formación teórica con la formación práctica.
5. Que el programa del curso haya incorporado el contenido mínimo siguiente:
a) Curso en zona urbana
a.1) Formación teórica:
Bloque 1º:
– Equipamiento para la protección individual.
– La importancia del estado del vehículo.
– Maniobras en parado.
– La posición de conducción.
– Aceleración y deceleración. 18
Bloque 2º:
– Conducción con pasajero.
– Tiempos de reacción.
– La importancia de ver y ser vistos. Observación y anticipación. Situaciones
típicas de riesgo en zona urbana.
– Técnica y control del sistema de frenado. Frenada convencional, de
emergencia y curva. Frenada y sorteo de un obstáculo. Freno motor.
– Gestión de trayectorias curvas. Giros cerrados y eslalon.
– Cruces y glorietas.
– Adelantamientos.
Bloque 3º:
– Conducción en condiciones meteorológicas adversas.
– Cómo actuar en caso de accidente.
– Normativa básica.
– Riesgos en la conducción urbana.
a.2) Formación práctica:
1. Maniobras en parado.
2. Agilidad y equilibrio:
– Eslalon: recta de 60 metros con conos a 8 metros.
– Circulación a baja velocidad con o sin pasajero.
– Giros y ochos.
3. Frenada (velocidad máxima 60 km/h.):
– A partir de un punto.
– Con referencia final (optativo).
– Con freno delantero, con freno trasero y con ambos al mismo tiempo. 19
4. Trayectorias:
– Giro de 90º, con parada y sin parada.
5. Itinerario final:
– Realización de itinerario con práctica de todas las maniobras anteriores.
b) Curso en carretera
b.1) Formación teórica:
Bloque 1º:
– Equipamiento para la protección individual.
– La importancia del estado del vehículo.
– Maniobras en parado.
– La posición de conducción.
– Aceleración y deceleración.
Bloque 2º:
– Conducción con pasajero.
– Tiempos de reacción.
– La importancia de ver y ser vistos. Observación y anticipación. Situaciones
típicas de riesgo en carretera.
– Técnica y control del sistema de frenado. Frenada convencional, de
emergencia y curva. Frenada y sorteo de un obstáculo. Freno motor.
– Gestión de trayectorias curvas. Giros cerrados y eslalon.
– Cruces y glorietas.
– Adelantamientos.
Bloque 3º:
– Conducción en condiciones meteorológicas adversas. 20
– Cómo actuar en caso de accidente.
– Normativa básica.
– Riesgos de la conducción en carretera.
b.2) Formación práctica
1. Agilidad y equilibrio:
– Eslalon asimétrico con conos a diferente distancia.
– Circulación a baja velocidad con o sin pasajero.
– Giros y ochos.
2. Frenada en recta (velocidad máxima 80 km/h.):
– A partir de un punto.
– Con referencia final.
– Combinada con reducción (freno motor).
– Con freno delantero, con freno trasero y con ambos al mismo tiempo.
– De emergencia con esquiva alternativa.
3. Trayectorias:
– Trazado de curvas de 180º.
4. Itinerario final:
– Realización de un itinerario durante como mínimo 1 hora en pista o en vías
abiertas al tráfico, con práctica de todas las maniobras anteriores.

Categorías
Autoescuela fotografia Seguridad Vial Varios

Pistas de prácticas en Japon

En Japón se toman muy en serio esto de sacarse el permiso de conducir:

image

image

image

image

image

Examen específico del permiso de moto A – A1

No se en que estarán pensando los señores que llevan el tema de test de examen en la DGT, ¿cómo se puede permitir que tengan colgados en la propia web de la DGT TODOS los test de examen específicos de los permisos A – A1?

Es que en los exámenes les caen los mismos test, igualitos, mismas preguntas, mismo orden, mismas fotos… los mismos. Es decir que con que una persona realice los 14 test que son, ya está, aprobado fijo.

Para más vergüenza hay que decir que una pregunta de esos test es errónea, y me la jugaría que hasta en los test que les ponen a los presentados a examen este errónea también, visto el interés que le ponen a dicho examen… (una pregunta de luces…)

Y ya llevan mucho tiempo colgados, yo diría que un año o más, mucho cambiar los exámenes prácticos, pero los teóricos los tienen abandonados. Encima algún día a algunos alumnos les han puesto exámenes de los “viejos”, de 16 preguntas!!

Desde aquí pido a la DGT que se ponga las pilas y cambie esos test, es una vergüenza que un alumno se apunte a una autoescuela simplemente por pasar la prueba práctica, ya que del teórico, visto lo visto, no quieren saber nada.

Nuevo examen de moto permisos A y A1

Vídeos explicativos de las nuevas pruebas de examen.