Categorías
Autoescuela BOE Curso Profesor Autoescuela Curso Profesores Director de Escuelas de Conductores Examen trafico

Convocatoria para el examen de Director de Autoescuela

Ya salió otra convocatoria para directores de autoescuela, ya no paran , cada poco tiempo una nueva convocatoria, con esto de que sobra el trabajo y la DGT necesita dinero en forma de Tasas, pues toma nueva convocatoria.

Enlace al BOE

Solicitud para director de autoescuela

Titulo-Director-Autoescuela_thumb

CONVOCATORIA 2013 PRUEBA SELECTIVA PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE APTITUD DE DIRECTOR DE ESCUELAS DE CONDUCTORES.

Resolución de 19 de diciembre de 2013

SUBDIRECCIÓN ADJUNTA DE FORMACIÓN VIAL

[email protected]
c/ JOSEFA VALCARCEL, 28
28071 MADRID
TEL.: 91 301 83 56
FAX: 91 301 77 11

ABONO DE LOS DERECHOS DE INSCRIPCIÓN

Con objeto de facilitar la presentación de solicitudes, se informa a quienes deseen tomar parte en la convocatoria de prueba selectiva para obtener el certificado de aptitud de Director de Escuelas de Conductores, que deberán abonar los derechos de inscripción, que ascienden a 43,99 euros en cualquier oficina del banco de Santander, al número de cuenta
que se indica a continuación:

ES35 0049 5103 70 2416000498

EN EL IMPRESO DE INGRESO DEBERÁ HACERSE CONSTAR:

 NOMBRE Y APELLIDOS DEL SOLICITANTE  EN “TITULAR DE LA CUENTA”: JEFATURA CENTRAL DE TRÁFICO.
 EN EL APARTADO “OBSERVACIONES” O “CONCEPTO”: Nº DNI y “Dchos. examen Directores 2013”.

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

Los aspirantes deberán presentar la solicitud por duplicado ejemplar (la copia sellada será devuelta al interesado) en el registro de cualquier Jefatura Provincial u Oficina Local de Tráfico o en cualquier Registro Oficial, adjuntando el justificante del ingreso de los Derechos de Inscripción y fotocopia del DNI o NIE.

 

Categorías
Curso Profesor Autoescuela Curso Profesores Director de Escuelas de Conductores permiso de conducir Profesorado

Resolución relación definitiva de calificaciones Prueba Selectiva Directores

Ya ha sido publicada la resolución final del examen del directores del año pasado:

Podemos ver un montón de suspensos, pero tranquilos, ya podéis volver a presentaros a la nueva convocatoria que ha salido hará 4 días.

 

Resolución relación definitiva de calificaciones Prueba Selectiva Directores.

Regleta definitiva de respuestas correctas Directores.

Relación definitiva de las calificaciones Directores.

Nota informativa retirada certificados Directores.

Categorías
Autoescuela Curso Profesor Autoescuela Curso Profesores Director de Escuelas de Conductores

Curso de Directores de autoescuela 2013

De acuerdo con la atribución de competencias contenida en el artículo 47 del Reglamento Regulador de las Escuelas Particulares de Conductores, aprobado por Real Decreto 1295/2003, de 17 de octubre, se convoca prueba selectiva para quienes deseen obtener el Certificado de Aptitud de Director de Escuelas de Conductores conforme a las siguientes Bases

Nota informativa Derechos de inscripción y Presentación de solicitudes.

Directores 2013. Modelo de solicitud.

Convocatoria prueba selectiva.


1. Régimen de la prueba selectiva y expedición del Certificado de Aptitud de Director de Escuelas de Conductores
Los aspirantes admitidos a la prueba selectiva que, reuniendo los requisitos exigidos en la presente resolución, resulten declarados aptos podrán solicitar la expedición del Certificado de Aptitud de Director de Escuelas de Conductores.
2. Requisitos de los candidatos
Para ser admitidos a la realización de esta prueba selectiva, los aspirantes deberán reunir en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes los requisitos exigidos para la participación, así como los demás requeridos por la normativa vigente.
De conformidad con lo establecido en el artículo 47 del Real Decreto 1295/2003, para tomar parte en esta convocatoria será necesario estar en posesión del Certificado de Aptitud de Profesor de Formación Vial o de Profesor de Escuelas Particulares de Conductores expedido en fecha anterior al día en que finalice el plazo de presentación de solicitudes.
Quienes hayan obtenido el título o certificado equivalente al Certificado de Aptitud de Profesor de Formación Vial en otros estados de la UE o en otros Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo deberán tener homologado el mismo en la fecha que finalice el plazo de presentación de solicitudes y acreditarlo documentalmente.
Si, con ocasión de la prueba de selección o durante los trámites posteriores y hasta la emisión del correspondiente certificado, se tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes no cumple uno o varios de los requisitos exigidos, o de la certificación acreditada resultase que la solicitud adolece de errores o falsedades que imposibilitaran la obtención del Certificado de Aptitud de Director de Escuelas de Conductores, previa audiencia del interesado, se tramitará la exclusión del aspirante.
3. Solicitudes y documentación
Quienes deseen tomar parte en esta prueba deberán presentar solicitud conforme al modelo que figura en el anexo I de la presente Resolución. El impreso de solicitud será facilitado por las Jefaturas Provinciales y Oficinas Locales de Tráfico, y en la dirección de Internet www.dgt.es.
El plazo de presentación de solicitudes será de 30 días naturales, contado a partir del día siguiente al de publicación de la presente Resolución en el «Boletín Oficial del Estado».
En la solicitud constarán el número del documento nacional de identidad, NIE o pasaporte, fecha de nacimiento, número del Certificado de Profesor de Formación Vial o de Profesor de Escuelas Particulares de Conductores, provincia donde desea realizar la prueba, datos de identificación del aspirante, domicilio y código postal, así como el número de teléfono y dirección de correo electrónico, si los tiene.
Para rellenar la solicitud, los aspirantes deben tener en cuenta las siguientes instrucciones:
a) Los datos deberán escribirse en mayúscula de manera clara y perfectamente legible.
b) Será necesario rellenar todos los datos.
c) Es imprescindible que la solicitud esté firmada por el aspirante que igualmente deberá firmar la declaración jurada o promesa, incluida en la solicitud, de que cumple los requisitos para tomar parte en el curso, señalados en la base 2.
A la solicitud, debidamente cumplimentada, deberá acompañarse la siguiente documentación:
a) Fotocopia del DNI o NIE.
b) Justificación de haber abonado los derechos de inscripción.
La solicitud, junto con el resto de la documentación, se dirigirá a la Secretaría del Tribunal para la obtención del Certificado de Aptitud de Directores de Escuelas de Conductores, en la dirección que se indica en la base 12, podrá presentarse a través de las Jefaturas Provinciales y Oficinas Locales de Tráfico, o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
4. Derechos de inscripción
De acuerdo con el artículo 18 de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y de orden social y en las condiciones señaladas en la misma, los aspirantes deberán abonar, de la forma que se indica, en el apartado siguiente, 43,55 euros en concepto de derechos de examen.
El pago de los derechos de examen se efectuará en cualquier oficina del Banco de Santander o mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria a la cuenta corriente número 0049-5103-70-2416000498 del Banco de Santander y a nombre de la Jefatura Central de Tráfico. Como concepto deberá indicarse número de DNI del aspirante y «Dchos. Examen Directores 2012».
Únicamente procederá la devolución de la tasa exigida cuando no se realice el hecho imponible por causas no imputables al sujeto pasivo; por tanto, no procederá devolución alguna de los derechos de examen en los supuestos de exclusión del proceso selectivo por causa imputable al interesado. La exclusión por no cumplir los requisitos o no aportar los documentos exigidos en la convocatoria, no dará lugar a la devolución de los derechos de examen.
La falta de acreditación del pago determinará la exclusión del aspirante. El pago no sustituirá en ningún caso el trámite de presentación de la solicitud ante la Administración, en los lugares y en el plazo que prevén las bases en el apartado 3.
5. Admisión de aspirantes a la prueba
Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, el Presidente del Tribunal dictará resolución aprobando la relación provisional de admitidos y excluidos a la prueba. Las reclamaciones contra esta lista provisional habrán de presentarse dentro del plazo que se indique en dicha Resolución.
Una vez examinadas por el Tribunal las alegaciones que en su caso se presenten, por Resolución del Presidente del Tribunal se hará pública la relación definitiva de aspirantes admitidos y, junto con ella, se señalará el lugar, la fecha y la hora en que se celebrará la prueba.

Si, en cualquier momento, se detectara que alguno de los interesados no reúne los requisitos exigidos en la presente resolución, se le requerirá para que, en un plazo de 10 días, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos.
Si dentro del plazo fijado en el párrafo anterior no se presentara la documentación requerida o, del examen de la misma y de los antecedentes obrantes en esta Dirección General, resultara que el aspirante carece de alguno de los requisitos exigidos en la presente Resolución, y una vez examinadas las alegaciones que en su caso se presenten, se dictará la resolución que proceda, con posible exclusión de la presente convocatoria, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudiera haber incurrido por falsedad en la solicitud de admisión.
Los errores de hecho, materiales o aritméticos que pudieran advertirse en la solicitud o durante la prueba podrán subsanarse en cualquier momento, de oficio o a petición del interesado.
6. Desarrollo de la prueba
La prueba se realizará para todos los admitidos, en la provincia que haya indicado el solicitante, en los locales que, atendidas las circunstancias concurrentes, determine el Tribunal previa consulta con la Jefatura Provincial correspondiente. Los participantes serán convocados en un único día, siendo excluidos de la prueba quienes no comparezcan, sea cual fuere la causa que pudiera alegarse al respecto.
La prueba consistirá en un único examen teórico tipo test sobre las materias indicadas en el programa. Las cuestiones planteadas constarán de una pregunta con dos o tres respuestas alternativas de las que sólo una es correcta. Los aspirantes deberán indicar la respuesta correcta en la hoja de contestaciones en la forma que se indique. La duración de la prueba estará en función del número de preguntas que se formulen, a razón de un minuto por pregunta.
Procederá la interrupción y declaración de no apto en la prueba de los aspirantes que perturben el orden durante la misma o cometan o intenten cometer fraude en su realización, cualquiera que sea su forma o procedimiento.
Los participantes deberán comparecer a la prueba provistos del Documento Nacional de Identidad, los españoles, y de la Tarjeta de Residencia o de Identidad en vigor, o en su defecto, del Pasaporte, los extranjeros. La presentación de estos documentos podrá ser exigida por el Tribunal durante el desarrollo de la prueba y la no presentación de los mismos llevará aparejada la no admisión a su realización y la exclusión del proceso.
7. Programa
El programa sobre el que versará la prueba es el siguiente:
1. Normativa que regula las Escuelas Particulares de Conductores.
2. Tramitación administrativa de conductores y vehículos.
3. Conocimientos generales de organización y gestión de empresas y su aplicación a las Escuelas Particulares de Conductores
4. Psicología de las organizaciones.
El programa concreto con el temario sobre el que versará dicha prueba se hará constar, mediante nota informativa del Tribunal Calificador que se publicará con anterioridad o como máximo en la misma fecha en que se haga pública la Resolución del Presidente del Tribunal por la que se da a conocer la lista provisional de admitidos.
8. Sistema de calificación
La prueba será calificada de apto o no apto.
Para ser declarado apto será necesario contestar correctamente 33 de las 40 preguntas que componen el total de la prueba.
La superación de esta prueba servirá de base para la obtención y expedición del certificado de aptitud de Director de Escuelas de Conductores, de conformidad con lo establecido en el artículo 47 del Real Decreto 1295/2003, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de las Escuelas Particulares de Conductores.
9. Relación con las calificaciones obtenidas en la prueba
Calificada la prueba, se publicará la lista provisional de Aptos. Dicha relación será elevada a definitiva una vez examinadas las alegaciones que, en su caso, se presenten.
10. Información
Otras informaciones necesarias y complementarias a las que figuran en la presente convocatoria se harán constar y se darán a conocer junto con las listas por las que se publiquen las distintas relaciones de admitidos y excluidos, así como de aspirantes que hayan superado la prueba. Dichas informaciones se facilitarán igualmente mediante notas informativas que, en cualquier caso, se colocarán en los tablones de anuncios de la Dirección General de Tráfico, de las Jefaturas Provinciales y Oficinas Locales de Tráfico correspondientes, y en la dirección de Internet www.dgt.es.
11. Recursos
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 48 del Reglamento Regulador de las Escuelas Particulares de Conductores aprobado por Real Decreto 1295/2003, de 17 de octubre, contra las decisiones sobre la calificación de las pruebas y cuantas cuestiones sean de interés para su desarrollo, los interesados podrán interponer ante el Director General de Tráfico recurso de alzada de acuerdo con lo previsto en el artículo 114 y siguiente de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (Jefatura del Estado), de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Igualmente, los interesados podrán interponer cualquier otro recurso que consideren conveniente para la defensa de sus intereses.
12. Tribunal Calificador
El Tribunal Calificador ajustará su actuación a lo dispuesto, para los órganos colegiados, en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, a cuyo efecto se reunirá cuantas veces sea necesario para resolver cuantas dudas y cuestiones puedan plantearse en la interpretación de la presente Resolución.
Al Tribunal le corresponde el desarrollo y calificación de las pruebas y resolver cuantas dudas puedan surgir en la aplicación de estas bases, así como lo que deba hacerse en los casos no previstos en ellas. De cada sesión del Tribunal se extenderá el acta correspondiente.
A efectos de comunicaciones y demás incidencias la sede del Tribunal será:
Tribunal para la obtención del Certificado de Aptitud de Director de Escuelas de Conductores.
Unidad de Educación y Formación Vial.
Dirección General de Tráfico.
Calle Josefa Valcárcel 28, 28071 Madrid.
El Tribunal Calificador estará compuesto por:
Presidente: Doña Ana María Gil Escolano.
Suplente: Doña Rosario Ruiz Pérez.
Secretario: Don Daniel Román Brovia.
Suplente: Doña María Paz del Valle Salvador.
Vocales:
Doña Ángeles Díaz Serrano.
Don Salvador Piedra Navas.
Don Miguel Ángel Redondo Bastante.
Suplentes:
Doña Montserrat Pérez López.
Doña Araceli Corregidor García.
Doña Almudena Pantojo Navarro.
13. Expedición del Certificado de aptitud
Quienes resulten aptos y aparezcan como tales en la lista definitiva de resultados de la prueba deberán abonar la tasa que corresponda por la expedición del Certificado de Aptitud de Director de Escuelas de Conductores.
14. Disposición final
Contra la presente Resolución cabe interponer recurso de alzada ante el Ministro del Interior en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente a su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», con arreglo a lo dispuesto en el artículo 115.1 en relación con el artículo 48.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, según redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.
Madrid, 21 de diciembre de 2012.–La Directora General de Tráfico, María Seguí Gómez.

Categorías
Autoescuela Curso Profesor Autoescuela Curso Profesores Director de Escuelas de Conductores Examen trafico

Directores Autoescuela 2011 – Calificaciones y corrector

Ya tenemos el listado de aprobados / suspensos del examen para Director de Autoescuela de la convocatoria de 2011. Además del corrector oficial de la DGT.

¿ Muy pocos APTOS no?

Resolución relación provisional de calificaciones Prueba Selectiva Directores.

Listado provisional de calificaciones Directores.

Regleta de Respuestas Correctas Directores.

Categorías
Autoescuela Curso Profesor Autoescuela Curso Profesores Director de Escuelas de Conductores

Correctores examen Director Autoescuela

Aquí os dejo los correctores del examen para Director de Autoescuela:
Examen modelo A

BLOQUE 1 –  1C 2C 3A 4B 5B 6A 7C 8C 9B 10A

BLOQUE 2 –  1A 2B 3C 4A 5C 6B 7C 8C 9C 10C

BLOQUE 3 –  1A 2C 3B 4B 5A 6C 7A 8C 9C 10B

BLOQUE 4 –  1C 2B 3A 4B 5C 6A 7C 8B 9C 10C

 

Examen modelo B

BLOQUE 1 –   1-c, 2-b, 3-a, 4-c, 5-a, 6-b, 7-b, 8-c, 9-c, 10-a

BLOQUE 2 –  1-a, 2-b, 3-c, 4-c 5-b, 6-a, 7-c, 8-c, 9-c, 10-c

BLOQUE 3 –  1-b, 2-c, 3-c, 4-a, 5-c, 6-c, 7-b, 8-a, 9b, 10-a

BLOQUE 4 –  1-c, 2-b, 3-c, 4-c, 5-c, 6-a, 7-b, 8-b, 9-a, 10-b

 

Categorías
Autoescuela Curso Profesor Autoescuela Curso Profesores Director de Escuelas de Conductores Profesorado Reglamento de Escuelas Particulares de Conductores Reglamento General de Conductores

Directores de autoescuela. Resolución Relación provisional de admitidos y excluidos prueba selectiva

El examen será el 6 de septiembre de 2012, así que ya toca ponerse a estudiar!!!

Directores 2011. Resolución Relación provisional de admitidos y excluidos prueba selectiva Directores.

Directores 2011. Temario Prueba selectiva.

Directores 2011. Director de Escuelas de Conductores. Relación Provisional de aspirantes admitidos.

Directores 2011. Director de Escuelas de Conductores. Relación Provisional de aspirantes excluidos.

Aquí va el temario completo:
C/ Josefa Valcárcel, nº 28
28071 MADRID
TEL.: 913 018 364
FAX: 913 017 711

PROGRAMA  PRUEBA SELECTIVA PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE  APTITUD DE DIRECTOR DE ESCUELAS DE CONDUCTORES

Resolución de 20 de diciembre de 2011

(BOE núm. 19, de 23 de enero de 2012)2
De acuerdo con lo previsto en la base 7 de la Resolución de 20 de diciembre de 2011, publicada en el BOE, núm. 19,
de 23 de enero de 2012, por la que se convoca prueba selectiva para obtener el Certificado de aptitud de director de
escuelas de conductores, a continuación se relaciona el material recomendado para preparar la prueba selectiva y el
programa sobre el que versará la misma.

Los aspirantes deberán asegurarse, respecto de la legislación recomendada, de tener la redacción vigente de la misma,
incluyendo las modificaciones que tras su entrada en vigor pudieran haber sufrido.
Se recuerda que el material de apoyo tiene un carácter meramente orientativo, sin que agote la materia de la que trata
ni se ha de entender como garantía de superación de la prueba.
Para preparar el examen se recomienda el siguiente material:
– NORMATIVA QUE REGULA LAS ESCUELAS PARTICULARES DE CONDUCTORES.

● R.D. Ley 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley de Tráfico, Circulación
de Vehículos a motor y Seguridad Vial.
● R.D. 1295/2003, de 17 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las Escuelas Particulares
de Conductores, modificado por el Real Decreto 369/2010, de 26 de marzo.
● R.D. 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores (especialmente
características de los vehículos a utilizar en las pruebas de control de aptitud y comportamiento).
● R.D. 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos
(especialmente condiciones técnicas de los vehículos a motor, remolques y semirremolques, ciclomotores,
inspecciones técnicas de los vehículos, clasificación de los vehículos por criterios de construcción y por
criterios de utilización, señales en los vehículos, especialmente V-13, V-14 y V-19).
● R.D. 2042/1994, de 14 de octubre, por el que se regulan las inspecciones técnicas de los vehículos.
● R.D. 866/2010, de 2 de julio, por el que se regulan la tramitación de las reformas de los vehículos
(especialmente lo relativo a la transformación de un vehículo para su uso por autoescuela).
● Orden INT/2323/2011, de 29 de julio, por la que se regulan la formación para el acceso progresivo al permiso
de conducción de la clase A.
● R.D. 320/1994, de 25 de febrero por el que se aprueba el Reglamento sancionador en materia de Tráfico,
Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial.
– TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA DE CONDUCTORES Y VEHÍCULOS.
1.- Para preparar la tramitación relativa a la obtención (por examen o por canje), prórroga del permiso y licencia
de conducción, así como otras autorizaciones especiales para conducir; nulidad o lesividad y pérdida de vigencia de las
autorizaciones de conducir, así como su recuperación:

● R.D. Ley 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley de Tráfico, Circulación
de Vehículos a motor y Seguridad Vial.
● R.D. 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores. 3
● Orden INT/2596/2005 de 28 de julio, por la que se regulan los cursos de sensibilización y reeducación vial para
los titulares de un permiso o licencia de conducción.
● Orden de 18 de junio de 1998, por la que se regulan los cursos de formación para conductores de vehículos
que transporten mercancías peligrosas y los centros de formación que podrán impartirlos.
● Notas informativas relativas a los requisitos y documentación precisos para la obtención, renovación y
sustitución del permiso y licencia de conducción, así como los distintos canjes, que pueden obtenerse de la
web www.dgt.es/portal/es/oficina_virtual/

2.- Para preparar la tramitación relativa a la obtención de la autorización de circulación de vehículos
(matriculación, cambio de titularidad, bajas y rehabilitación de los vehículos) y autorizaciones temporales de circulación:
● R.D. Ley 339/1990, de 2 de marzo por el que se aprueba el texto articulado de la Ley de Tráfico, Circulación de
Vehículos a motor y Seguridad Vial.
● R.D. 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos.
● R.D. 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil.
● O. INT/624/2008, de 14 de octubre por la que se regula la baja electrónica de los vehículos al final de su vida
útil.
● R.D. Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre
responsabilidad civil y seguro en la circulación de los vehículos a motor.
● R.D. 1507/2008 de 12 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento del seguro obligatorio de
responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor.
● R.D. 2042/1994, de 14 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos.
● R.D. 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de vehículos.
● Notas informativas sobre los requisitos y documentación precisos para los diversos trámites relativos a los
vehículos, que pueden obtenerse de la web www.dgt.es/portal/es/oficina_virtual/
– CONOCIMIENTOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS Y SU APLICACIÓN A
LAS ESCUELAS PARTICULARES DE CONDUCTORES.
● Empresa e iniciativa emprendedora – Serie evoluciona, de Fernando L. Villagrá y Francisco Lobato, Ed. Mac
Millan Profesional.
● Empresa e iniciativa emprendedora, de Mª Eugenia Caldas y otros, Ed. Editex .
● Como crear una empresa, Santiago Herrero Suazo, BOE, 3ª edición, Madrid 2007.
● Formación y orientación Laboral, Serie Evoluciona, de Juan Carlos Álvarez, Pilar Herráez y Miguel Ángel
Prieto, Ed. Mac Millan Profesional.
● R. D. Ley 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado de la Ley de Tráfico, Circulación
de Vehículos a motor y Seguridad Vial.
● R. D. 1295/2003, de 17 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de las Escuelas
Particulares de Conductores, modificado por el Real Decreto 369/2010, de 26 de marzo.
● Ley 31/1995, de 8 de noviembre, Prevención de Riesgos laborales.
● R. D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención . 4
● Guía técnica para la integración de prevención de riesgos laborales. Editado por Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo y Guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo,
disponibles en:
♦ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/guía_técnica_integración.pdf
♦ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/senal.pdf
PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
● Relaciones en el entorno de trabajo, Pilar Aparicio y Rosa Blanco, Ed. Mac Millan Profesional. 5

TEMARIO

1.- REGLAMENTACIÓN REGULADORA DE LAS ESCUELAS PARTICULARES DE CONDUCTORES.
TEMA 1.- Las Escuelas Particulares de Conductores: Cuestiones generales. Presentación de alumnos a la
realización de las pruebas para la obtención del permiso de conducción.
TEMA 2.- Elementos de las Escuelas Particulares de Conductores (I): Elementos personales mínimos: Titular;
director; personal docente; personal administrativo y otros.
TEMA 3.- Elementos de las Escuelas Particulares de Conductores (II): Elementos materiales mínimos: Locales;
Terrenos para prácticas de maniobras; Vehículos y sus características; Material didáctico. Las agrupaciones para el uso
compartido de vehículos. Vehículos aportados por lo interesados.
TEMA 4.- Autorizaciones administrativas y régimen de enseñanza: Autorización de apertura: solicitud, expedición y
alcance de la misma; modificación; suspensión; extinción. Autorización de ejercicio del personal directivo y docente:
solicitud, expedición y alcance de la misma; modificación; suspensión. Régimen de enseñanza: programación de las
distintas enseñanzas.
TEMA 5.- Nulidad o lesividad, perdida de vigencia, suspensión cautelar e intervención de las autorizaciones de
apertura y del ejercicio del personal directivo o docente.
TEMA 6.- Documentación y distintivos obligatorios, inspecciones y sanciones: Documentación y distintivos
obligatorios: registro del alumno; fichas del alumno; distintivos; Contrato de enseñanza, Inspecciones y sanciones:
Inspecciones. Sanciones. Principales fases del proceso sancionador de tráfico.
TEMA 7.- Obtención de los Certificados de Aptitud. Certificado de aptitud de profesor de formación vial. Certificado
de aptitud de director de escuelas de conductores. Ciudadanos de otros estados miembros que deseen prestar sus
servicios en el territorio nacional como profesores de formación vial o directores de escuelas particulares de
conductores.
TEMA 8.- Registros de Centros de Formación de conductores y de Profesionales de la enseñanza de la
conducción.
2.- TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA DE CONDUCTORES Y VEHÍCULOS.
Tema 1.- De las autorizaciones administrativas en general: Normas generales sobre autorizaciones administrativas.
Domicilio y dirección electrónica vial de los titulares de una autorización administrativa. De las autorizaciones para
conducir. De las autorizaciones relativas a los vehículos. El Registro de Conductores e infractores. El Reglamento de
vehículos. 6
Tramitación administrativa de conductores.
Tema 2.- De las autorizaciones administrativas para conducir: tipos. Permisos y licencias de conducción: su
naturaleza, clases y vehículos que autorizan a conducir. Prórroga de la vigencia de permisos y licencias de conducción.
Variación de datos y duplicados de permisos y licencias de conducción.
Tema 3.- Pruebas de aptitud para obtener permisos y licencias de conducción (I): pruebas de control de
conocimientos: común y específicas. Calificación de las pruebas.
Tema 4.- Pruebas de aptitud para obtener permisos y licencias de conducción (II): pruebas de control de aptitudes
y comportamientos: en circuito cerrado y en circulación en vías abiertas al tráfico general. Calificación de las pruebas.
Exenciones.
Tema 5.- Canjes de permisos de conducción (I): El permiso comunitario. Permisos expedidos en los Estados
miembros de la Unión Europea: su validez en España, inscripción, sustitución y canje.
Tema 6.- Canjes de permisos de conducción (II): Permisos expedidos en países no comunitarios. Especial referencia
a los convenios firmados por España en materia de canjes del permiso de conducción.
Tema 7.- Canjes de permisos de conducción (III): Permisos de conducción de los diplomáticos acreditados en
España: validez y canje. Permiso de conducción expedido por la autoridad militar o policial: canje de los mismos.
Permisos internacionales.
Tema 8.- La autorización especial para conducir vehículos que transporten mercancías peligrosas: la
autorización especial. Requisitos para su obtención, ampliación y prórroga. Plazo de vigencia de la autorización
especial. Pruebas a realizar para su obtención, ampliación y prórroga.
Tema 9.- El permiso por puntos. Concepto y naturaleza. Legislación. Declaración de pérdida de vigencia por la
pérdida de total de los puntos asignados. Los cursos de sensibilización y reeducación vial. La recuperación del permiso
o licencia de conducción.
Tramitación administrativa de vehículos.
Tema 10.- Matriculación de vehículos: Matriculación ordinaria de vehículos. Trámites y documentos. Placas de
matrícula. El Registro de vehículos. Las reservas de dominio y otras limitaciones a la facultad de disponer. Nulidad,
anulación, pérdida de vigencia y suspensión cautelar de las autorizaciones de circulación. Matriculación especial.
TEMA 11- Autorizaciones temporales de circulación: permisos temporales para particulares y permisos temporales
para uso de empresas o entidades relacionadas con el vehículo.
TEMA 12.- Cambios de titularidad de los vehículos. Cambios de titularidad entre personas que no se dedican a la
compraventa: especial referencia a las notificaciones de venta. Cambios de titularidad de los vehículos entre personas
que se dedican a la compraventa de vehículos. Duplicados de permisos y licencias de circulación.
Tema 13.- Bajas de vehículos. Bajas definitivas de vehículos: tramitación. Bajas temporales de vehículos: tipos y
tramitación. Rehabilitación de los vehículos que han causado baja definitiva. 7
Tema 14.- Inspección Técnica de Vehículos: inspecciones previas a la matriculación, periódicas y extraordinarias.
Resultado de las inspecciones. Reformas de importancia: conceptos, tipos y procedimiento para su tramitación.
Tema 15.- Otra documentación relativa a los vehículos: El seguro sobre responsabilidad civil y seguro en la
circulación de vehículos a motor. Disposiciones generales. El aseguramiento obligatorio. Ámbito del aseguramiento
obligatorio: ámbito territorial; límites cuantitativos; ámbito material. Satisfacción de la indemnización en el ámbito del
seguro obligatorio.
3.- CONOCIMIENTOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS Y SU APLICACIÓN
A LAS ESCUELAS PARTICULARES DE CONDUCTORES.
Tema 1.- El emprendedor: concepto de emprendedor; tipos de emprendedores; características de los emprendedores;
el emprendedor en la sociedad y en el sistema económico. La idea empresarial y el empresario: La idea empresarial:
delimitación y generación de la idea empresarial, y puesta en marcha; El empresario: concepto y clasificación; el riesgo
y la ética empresarial. La empresa: concepto, funciones y ámbito de actuación de la empresa; entorno de la empresa;
localización, ubicación y dimensión de la empresa; tipos de organización de la empresa.

Tema 2.- La cultura y la responsabilidad social de la empresa: La cultura de la empresa: la misión y la visión de la
empresa, los valores de la empresa. La imagen corporativa. La responsabilidad social de la empresa. El balance social.
Tema 3.- Formas jurídicas de las empresas: El empresario individual; Sociedades personalistas. Sociedad anónima.
Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedades de economía social. Otras formas. Elección de una forma jurídica
para una empresa.
Tema 4.- Contabilidad de la empresa. Contabilidad: concepto; funciones; características y clasificación. El Plan
General de Contabilidad. El método contable. Las cuentas anuales. El análisis de balances. Análisis de la rentabilidad
económico financiera de inversiones (viabilidad).
Tema 5.- Fiscalidad de la empresa. Las obligaciones fiscales según el tipo de empresa. El sistema impositivo: tipos de
tributos y elementos de un impuesto. Impuestos que afectan a una empresa: Impuesto de Sociedades (IS). Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF); Impuesto de actividades económicas (IAE); Impuesto sobre el valor
añadido (IVA). Otros impuestos: en especial, el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. El calendario fiscal.
Tema 6.- Derecho del Trabajo. Concepto, exclusiones y relaciones especiales. Fuentes del derecho del Trabajo y su
jerarquía. Principios de aplicación. Organismos judiciales laborales. La administración laboral. Derechos y deberes
básicos.
Tema 7.- El Contrato laboral (I).- Definición: concepto, elementos esenciales del contrato; Sujetos del contrato; forma y
contenido del contrato de trabajo, periodo de prueba. Tipos de contratos de trabajo: contratos de duración indefinida y
contratos a tiempo parcial; contratos temporales formativos y estructurales; contratos relacionados con la jubilación.
Otros tipos de contratos. Las agencias privadas de colocación y empresas de trabajo temporal. Modificación del
contrato: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificación sustancial; la subrogación empresarial. Suspensión
del contrato de trabajo: causas para la suspensión del contrato de trabajo y la excedencia. La extinción del contrato de
trabajo: por cumplimiento del tiempo convenido; por decisión conjunta de las partes y por desaparición, incapacidad o
jubilación de cualquiera de las partes. El finiquito. 8

Tema 8.- El Contrato Laboral (II): La jornada laboral y el salario: la jornada laboral y el horario de trabajo; las horas
extraordinarias; los periodos de descanso; el descanso laboral; el calendario laboral. El salario: concepto de salario;
estructura del salario y complementos salariales; pagas extraordinarias; los complementos extrasalariales; salario
mínimo interprofesional (SMI); Las garantías salariales. El Fondo de Garantías Salariales (FOGASA).
Tema 9- Seguridad social: El sistema de la Seguridad Social: estructura y gestión del sistema de la Seguridad Social:
regímenes de cotización de la seguridad social: en especial obligaciones de la empresa en el régimen general y
obligaciones en el RETA y obligaciones del trabajador. Acción protectora de la seguridad social: Prestaciones
contributivas: asistencia sanitaria; incapacidad temporal; incapacidad permanente; maternidad y paternidad;
prestaciones por riesgo en el embarazo y lactancia materna; prestación por jubilación; protección por muerte y
supervivencia; prestación por desempleo y subsidio por desempleo.
Tema 10.- Prevención de riesgos laborales (I): Principios básicos de trabajo y salud: prevención de riesgos laborales;
trabajo, salud y medio ambiente laboral; las relaciones entre trabajo, salud y medio ambiente laboral. El riesgo laboral,
los daños laborales y las medidas preventivas. Estudios de los riesgos en la empresa: Las medidas de prevención y
protección. Los riesgos derivados en las condiciones de seguridad (riesgos en los lugares de trabajo, al usar los
equipos de trabajo, riesgos eléctricos y de incendio). Los riesgos medio ambientales (riesgos físicos, químicos y
biológicos). Lo equipos de protección individual. Los riesgos psicosociales: los riesgos derivados de la carga y la
organización del trabajo. La señalización: definición, tipos de señales (señales en forma de panel, señales luminosas y
acústicas; comunicaciones verbales y señales gestuales) y sus principales características.
Tema 11.- Prevención de riesgos laborales (II): La ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los
Servicios de Prevención: Política en materia de prevención de riesgos; derechos y obligaciones; servicios de
prevención; consulta y participación de los trabajadores; responsabilidad y sanciones. Integración de la prevención de
los riesgos laborales el sistema general de gestión de la empresa: conceptos básicos; integración de la prevención
(acción preventiva en la empresa) y la organización del la acción preventiva y el servicio de prevención; el plan de
autoprotección. Orientaciones practicas para la integración de la prevención. El sistema de prevención de riesgos
laborales. El plan de prevención de riesgos laborales: concepto y fases. Consideraciones para el caso de PYME y
Microempresas
Tema 12.- Gestión administrativa de la empresa: Función administrativa de la empresa: los procesos administrativos.
Documentación básica de la gestión comercial de la empresa: el contrato de compraventa; el pedido; el albarán la
factura: contrato de enseñanza. Documentos de gestión bancaria: el recibo; el cheque; la letra de cambio.
Tema 13.- El plan de empresa y la creación de la empresa. El plan de empresa: El punto de partida; el plan de
empresa y su desarrollo; Análisis de viabilidad del proyecto; puesta en marcha del proyecto. La creación de la empresa:
la toma de decisiones para la puesta en marcha. Las administraciones públicas en la creación de empresas. Los
trámites de la puesta en marcha de la empresa: tramites relativos a la adopción de la personalidad jurídica; tramites
generales de puesta en marcha; tramites específicos según el tipo de actividad (en especial las escuelas particulares de
conductores); el plan de prevención de riesgos laborales. Apoyo administrativo externo a la creación de empresas.
4.- PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.
Tema 1.- El entorno y el equipo de trabajo: La cultura empresarial: elementos de la cultura empresarial; ética
empresarial. Las relaciones en la organización: relaciones humanas y relaciones laborales. Organización empresarial:
equipos de trabajo; clasificación de grupos de trabajo; técnicas de dirección de equipos. 9
Tema 2.- Tipos de empresa y organización empresarial: La empresa: clasificación de las empresas; eficacia y
eficiencia empresariales. Tipos y teorías de organización empresarial: jerarquización y departamentalización; modelos
organizativos; el organigrama empresarial; Organización estructural de las personas en la empresa: estructura formal e
informal.
Tema 3.- Dirección y liderazgo: La dirección empresarial: definición de la dirección; funciones de la dirección;
habilidades de los directivos; las ventajas de delegar funciones; los mandos intermedios. El liderazgo: características
del líder; el jefe y el líder. Estilos de dirección: estilo autocrático; estilo laissez-faire o dejar hacer; estilo paternalista;
estilo burocrático; estilo participativo. Teorías del liderazgo: teoría de rasgos o teoría del gran hombre; teoría X e Y de
MacGregor o del liderazgo personal; teoría de la malla gerencial de Blake y Mouton; teoría del liderazgo situacional de
Hersey y Blanchard.
Tema 4.- La motivación en el entorno laboral: La motivación en el entorno laboral: antecedentes de la motivación
laboral; factores que favorecen la motivación laboral. La importancia del clima laboral: relaciones entre clima laboral y
motivación; riesgos de psicosociales derivados del clima laboral. Teorías de la motivación: teorías de contenido; teorías
de proceso. La asertividad como elemento motivador. La frustración y sus consecuencias: orígenes de la frustración y
como evitarla.
Tema 5.- Técnicas de motivación laboral: Algunas técnicas de motivación laboral: selección del personal basada en
el modelo de competencias personales; plan de acogida a nuevos empleados; políticas salariales; salario emocional;
sistema de igualdad de oportunidades entre géneros; gestión y evaluación del desempeño; promoción laboral;
formación continua; valoración de los puestos de trabajo; conciliación de la vida laboral y familiar. Metodologías para de
evaluación de los puestos de trabajo. Conducta motivadora del directivo hacia sus empleados.
Tema 6.- Tipos y técnicas de comunicación: La comunicación: comunicación verbal; comunicación no verba. La
escucha activa: reglas básicas y obstáculos de la escucha activa; el lenguaje corporal durante la escucha activa.
Dinámicas que favorecen la comunicación en el trabajo: lluvia de ideas o brainstorming; Phillips 6-6; juegos de rol;
jornadas de outdoor training.
Tema 7.- la comunicación en el entorno laboral: La comunicación y la información en la empresa: la importancia de
la comunicación en la empresa; el lenguaje específico de los profesionales. Vías de comunicación laboral:
comunicación formal e informal; comunicación horizontal y vertical; Dificultades o barreras en la comunicación: barreras
personales o psicológicas; barreras físicas, barreras semánticas; arco de distorsión; código de racionalidad, barreras
provenientes de la percepción. Estructuras de comunicación e información en la empresa: control estratégico de la
información; redes de comunicación.
Tema 8.- las reuniones de trabajo: Introducción a las reuniones de trabajo. Elementos de las reuniones laborales:
consideraciones generales. La eficacia de una reunión. Tipologías de las reuniones: por la finalidad u objetivo; por el
número de participantes; Por le contenido o la temática; por la frecuencia; otros criterios. Características de los
participantes en una reunión: los asistentes; el moderador. Fases de una reunión: fase de planificación; fase de
preparación; reunión; fase de seguimiento. Pautas y técnicas para preparar una reunión. Situaciones que dificultan las
reuniones de trabajo. 10
Tema 9.- La negociación en la empresa: La negociación: elementos de la negociación; variables influyentes de la
negociación. Tipos de negociación. Personalidad de los negociadores: estilos de influencia; claves de un buen
negociador. Fases del proceso negociador: fase de preparación; fase de discusión; fase de intercambio y acercamiento
de opiniones; fase de cierre. Técnicas estratégicas de negociación: estratégicas; tácticas. La negociación eficaz.
Resolución de las dificultades de una negociación. La negociación colectiva: requisitos y ventajas de la negociación
colectiva. Los sindicatos y los delegados sindicales.
Tema 10.- Conflictos laborales y toma de decisiones. El conflicto: definición y características; Origen de los
conflictos laborales. Tipos de conflictos laborales: la huelga y el cierre patronal. Resolución de los conflictos laborales.
La necesidad de tomar decisiones. Tipos de decisiones. Elementos influyentes en la toma de decisiones. Etapas de la
toma de decisiones: identificación de la situación; estudio de alternativas y resultados de las mismas; aplicación de la
alternativa elegida y control de su desarrollo; evaluación de los resultados. Aspectos fundamentales de las decisiones
empresariales: aspectos previos a la toma de decisiones; elementos clave del proceso; clasificación de las decisiones
en la empresa; el factor ético de la decisión.