Categorías
Autoescuela consulta Curso Profesor Autoescuela Curso Profesores Director de Escuelas de Conductores Examen trafico permiso de conducir preguntas Profesorado Test

Consejos para hacer un test y aprobar

Si te encuentras ante un test y tienes miedo a fallar las preguntas, aquí te damos una serie de consejos útiles para que apruebes sin complicaciones:

  • Concentración. Desconecta del mundo y céntrate en lo que estás leyendo, una palabra puede llegar a cambiarlo todo.
  • Sin prisas, pero sin pausa. De todas las preguntas habrá muchas que ya conozcas la respuesta si te lo has preparado bien, así que las preguntas que veas que controles, responde sin miedo, no todas las preguntas van a ser complicadas. Así dejas tiempo para pensar las más raras para el final.
  • Leer muy bien cada pregunta. Un buen consejo es que vayas tapando con un dedo el texto que vas a leer a continuación, así puedes centrarte en lo que estás ahora.
  • Pasa de las preguntas dudosas. Deja para más tarde aquellas preguntas que te cueste entender, a veces es cuestión de una buena lectura para ver que la pregunta no era tan difícil como pensabas.
  • Descarta las respuestas que gramaticalmente no encajan con la pregunta.
  • Fíjate muy bien en las preguntas negativas, a veces se nos pasa ese pequeño detalle al leer.
  • Descarta las opciones que son totalmente desconocidas. Es muy raro que ni te suene la respuesta si llevas todo bien estudiado.
  • Decántate por las opciones más largas. No es del todo cierto, pero mayormente las respuestas más largas suelen ser correctas.
  • Repasa todas las preguntas una vez que acabes. Los exámenes tipo test son muy traicioneros, puede que pienses que respondiste la B y realmente marcaste la A.
  • Los términos tajantes suelen ir a despistar, como “siempre”, “nunca”… es raro que las cosas sean siempre o nunca, evita esas respuestas.

IMPORTANTÍSIMO: no cambies respuestas a última hora, de esto que vas a entregar tu examen y decides en el último momento cambiar una pregunta, está demostrado que la gran mayoría de las veces, la vas a fallar.

examen tipo test

Es importante que pienses que ese tipo de exámenes les ha escrito alguna persona y tal vez tenga la intención de despistarte, pero no va a hacer eso en todas las preguntas.

Y recuerda el consejo más importante, en caso de duda, responde la respuesta correcta 😉

Categorías
Autoescuela cnae Conducción Eficiente Seguridad Vial

30 recomendaciones de CNAE para una Semana Santa más segura

• El conductor, el vehículo y el estado de la vía deben estar en perfectas condiciones para certificar un desplazamiento seguro por carretera

• Es necesario prestar especial atención a las distracciones, la velocidad y la señalización viaria.

• Ojo con la percepción del riesgo. Circular por una carretera conocida no disminuye el peligro

La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) quiere facilitar a los conductores, de cara a la próxima operación salida de Semana Santa, unos consejos que servirán para disfrutar de unos días más seguros desde el punto de vista del tráfico. Los expertos están de acuerdo en que hay tres factores que influyen en la seguridad vial: el conductor, el vehículo y el estado de la vía. Como señala Roberto Ramos, experto en seguridad vial de CNAE, “al final, el vehículo y la vía también son factor humano porque un buen mantenimiento del primero y la toma en consideración del estado de la segunda dependen del conductor”.

El conductor

1. No iniciar el viaje sin revisar la colocación de la carga, el estado del vehículo (especialmente la presión de los neumáticos), la documentación, etc.
2. Asegurarse de que todos los ocupantes llevan abrochado, correctamente, el cinturón de seguridad. 
3. Evitar comer abundantemente antes de conducir y elegir comidas que no sean pesadas.
4. No consumir alcohol bajo ningún concepto. Aunque sea en pequeñas cantidades, el alcohol afecta a las capacidades del conductor, se dé cuenta éste o no.
5. Si se consumen medicamentos, que sea bajo control médico, asegurándose de que no tienen efectos negativos para la conducción: mareo, vértigo, somnolencia, etc.
6. Situar correctamente el asiento para conducir. Una posición cómoda pero de conducción, con el respaldo no demasiado reclinado para que funcionen bien el pretensor y el cinturón de seguridad.
7. No conducir más de 2 ó 3 horas. A partir de dos horas, un descanso de 20 minutos es reparador. Si se espera más tiempo para hacer una pausa, aunque se deje de conducir, las capacidades físicas no estarán al 100%.
8. Ojo con las distracciones: Distraerse es humano, pero también lo es minimizar su efecto. No es conveniente utilizar elementos interferentes que distraigan, como programar el GPS, utilizar el teléfono móvil, fumar, etc.
9. De noche, la agudeza visual no es igual. La velocidad media debe bajar, ya que se necesita más tiempo y espacio para procesar la información.
10. Eres humano. Por muy buen conductor que te consideres, te afectarán los mismos factores, riesgos y situaciones que al resto.

El vehículo

1. Comprueba los elementos mecánicos básicos para que todo funcione bien. Acude a un taller si tienes duda.
2. En especial, comprueba la presión de los neumáticos. Es improbable que éstos revienten, salvo que estén bajos de presión, cargues el vehículo en exceso y se calienten excesivamente las gomas al rodar por una autopista o autovía.
3. No olvides comprobar el nivel del líquido refrigerante, del aceite y del líquido de frenos.También es importante comprobar el nivel del líquido del limpiaparabrisas, ya que puede sacarte de algún apuro si pierdes la visibilidad del parabrisas porque éste se ensucie por arena, barro, etc.
4. No cargues en exceso el vehículo. Principalmente, el equipaje deber ir en el maletero. Si no cupiera, podrás utilizar el interior del vehículo siempre y cuando no moleste a los ocupantes y esté perfectamente sujeto con los cinturones de seguridad.
5. Utiliza, y asegúrate de que todos los ocupantes utilizan, el cinturón de seguridad tanto fuera como dentro de poblado. Si viajas con niños, usa adecuadamente los sistemas de retención infantil apropiados. Si dudas entre una u otra sillita, recuerda que la masa del niño es el primer factor a tener en cuenta en caso de una deceleración violenta. Ajusta también correctamente los apoyacabezas, éstos deben estar por encima de la nuca y no más lejos de 3 ó 4 cm de la cabeza.
6. Utiliza el alumbrado anticipadamente, incluso aunque sea de día. Aunque creas que te ven perfectamente, en centésimas de segundo a través de un espejo retrovisor un vehículo que lleva las luces de cruce encendidas (o luces de día, si dispone de ellas) es percibido mucho antes.
7. Recuerda que la profundidad mínima de los neumáticos es de 1,6 mm en su banda de rodadura y, además, si tienes dos neumáticos en mejor estado que los otros dos (o pones dos nuevos), móntalos en el eje trasero con independencia de que tu vehículo sea de propulsión o de tracción.
8. Utiliza los limitadores de velocidad si dispones de ellos. Ahorrarás carburante, conducirás más tranquilo y no tendrás que preocuparte si te descuidas y superas algún límite de velocidad.
9. Si conduces con lluvia muy intensa: reduce la velocidad para evitar el aquaplanning. Enciende, obligatoriamente, las luces de posición y cruce, y la luz antiniebla trasera, procurando no utilizarla en poblado o en una retención, ya que deslumbra muchísimo. También puedes utilizar la luz antiniebla delantera, aunque no es obligatorio.
10. Utiliza las dos manos para conducir. Puede parecer un consejo para novatos, pero se controla mejor la dirección con ambas manos.

La vía

1. No ajustes tu conducción en función de la percepción que tengas del riesgo. Por mucho que se conozca una carretera, aumenta tu nivel de confianza y disminuyes la atención, y es peligroso.
2. El mayor número de accidentes se produce en las rectas y no en las curvas. Esto se debe a la relajación y distracción en estos tramos.
3. En las curvas, el momento de girar el volante el vehículo debe estar sometido a aceleración, pero sin que sea violenta y sin superar los límites de velocidad.
4. No traces las curvas buscando una circulación más cómoda. Un pequeño error hará que te aproximes, o al borde de la vía, o bien al carril de sentido contrario. Además de ser ilegal (art. 29 RG de Circulación), es peligroso.
5. No te pegues al vehículo que va delante. Prueba a contar dos segundos de separación, ya que si el vehículo de delante realiza una maniobra imprevista colisionarás con él, y el responsable serás tú.
6. Presta atención a la señalización, especialmente a la circunstancial y a la de balizamiento, sobre todo si utilizas carriles habilitados en sentido contrario o circunstancialmente adicionales.
7. Enciende la luz de posición y cruce cuando circules por un túnel o paso inferior para asegurar que, además de ver, eres visto.
8. Si te ves obligado a realizar una inmovilización por emergencia, intenta sacar el vehículo fuera de la calzada y del arcén. Si estás fuera de poblado, pon los triángulos de preseñalización de peligro y utiliza el chaleco reflectante. Enciende la señal de emergencia y, si es de noche, mantén la luz de posición encendida.
9. No circules por el carril central si hay tres o más carriles, salvo que estés adelantando, facilitando una incorporación, etc. Es muy habitual verlo en nuestras carreteras, y es ilegal y sancionable, porque eleva la probabilidad de accidente y se infrautiliza la capacidad de la vía.
10. Respeta las velocidades señalizadas aunque parezca que puedes ir a más velocidad con el mismo nivel de seguridad. Las velocidades se sitúan siguiendo unos patrones técnicos, se realizan unos cálculos que determinan las velocidades de trazado, de proyecto, etc.

Descárgate las recomendaciones aquí

 

Sobre CNAE

La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) integra a 55 asociaciones sectoriales repartidas por todo el territorio nacional, lo que supone representar a más del 90% de los empresarios de escuelas de conductores ante la Administración, Sindicatos y organizaciones empresariales.

CNAE es miembro de pleno derecho del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad Vial y ha comparecido numerosas veces ante la Comisión sobre Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tráfico del Congreso de los Diputados. Es firmante de la Carta Europea de la Seguridad Vial y mantiene excelentes relaciones con distintos actores del sector. Así, es patrono de la Fundación

Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), miembro de la AEC (Asociación Española de la Carretera), de la Federación Europea de Autoescuelas EFA y preside la Federación
Iberoamericana de Autoescuelas. Es la adjudicataria de los cursos del permiso por puntos en todo el estado, salvo en Cataluña, para los que cuenta con la colaboración de RACE, ADA, AESLEME y Stop Accidentes.

Categorías
Autoescuela Examen trafico permiso de conducir Profesorado Seguridad Vial

Consejos para el examen práctico

Estos consejos van dirigidos al examen de motocicletas (A2) en circuito abierto, pero la mayoría pueden aplicarse para el examen de coche (Permiso B).

CONSEJOS

Revisar espejos antes de salir.

Ni acercarse lo más mínimo a las líneas continuas….QUEMAN, y aquí se incluyen los cambios de dirección, cuando te incorporas a otra vía de doble sentido, teniendo que atravesar un carril entero…. Se debe hacer un ángulo recto en vez de empezar a girar desde la salida, porque te comes la línea.

Ojo con el cambio de carril en los pasos de peatones.

Siempre de frente si no se dice lo contrario.

Mucho cuidadín con los semáforos en verde…. porque pueden pasar a ámbar cuando menos te lo esperas.

Siempre por el carril derecho aunque sea en poblado.

Ligero, seguro y lo más pegado al límite de velocidad máxima que permite la vía, pero nunca por encima (ciudad no bajar de 40 km/h y autopista de 100 Km/h, por ejemplo)

Al iniciar el examen o al salir de una parada, intermitente hacia el sentido de la marcha y mirar atrás. Igual al finalizar o hacer una parada.

Los Stops antes de la línea blanca del Stop del arcén imaginario de la carretera o línea imaginaria entre bordillos. Ojo a los dobles Stops por falta de visibilidad. Parar, poner los 2 pies en el suelo, mirar a ambos lados, contar 3 segundos, reanudar la marcha.

Atención a las velocidades en relación a las entradas y salidas de poblado. Ojo a las señales de finalización de prohibición anterior, especialmente en cuestiones de velocidades.

Carriles de aceleración, se usan hasta el final, se indica con el intermitente, se mira por el retrovisor, se gira atrás la cabeza. Si no se puede incorporar a la circulación, se frena. Carriles de deceleración, se entra al principio del carril y se decelera dentro del mismo.

Al cambiar de carril, intermitente, retrovisores y siempre mirar atrás.

Glorietas, siempre por el carril derecho en todo el recorrido, mirar atrás en cada salida que no se tome, intermitente derecho antes de tomar la salida.

Ojo con cruzar o pisar las líneas continuas: al girar a izquierdas, en los semáforos, pasos de peatones, etc.

En carriles de un solo sentido, al girar a la izquierda iniciar la maniobra en el lado izquierdo del carril. Hacer giros SIEMPRE en 90º.

Comprobar los retrovisores de forma notable. Mantener una distancia de seguridad evidente con el vehículo precedente, también en los semáforos, suficiente por si frena que puedas detenerte. Usar de manera casi obsesiva los intermitentes, incluso al girar de forma obligatoria. Cuidado que luego hay que quitarlo.

Ojo con los semáforos activados por peatones, cambian de color rápidamente y te pueden sorprender. Rojo-frenar, verde-pasar, ámbar fijo parar igual que rojo, ámbar intermitente:

Reducir velocidad, PRECAUCIÓN, si hay peatones cerca parar, sino y esta en rojo muñeco, pasar.

Pasar completamente del coche del examinador que va detrás. A tu ritmo. Toques al freno delantero al usar freno motor a modo de aviso para el que viene detrás. No pisar las líneas blancas, pasos de cebra por lo negro. Estos detalles hacen sospechar que se tiene algo de experiencia en conducir motos.

Autopistas: Facilitar incorporación en la medida de lo posible a los que se incorporan por carriles de aceleración, si se incorpora y nosotros podemos, cambiar al carril inmediato izquierdo.

Si no estas seguro de alguna instrucción del examinador, o te dice, a la izquierda y no estas seguro por ejemplo, lo que hay q hacer, es pasar de el, no contestes y sigue recto y dile:

"Perdón, no le entendí..o, se ha cortado, q decía.."

Lo que no hay q hacer son brusquedades.

Evitar giros " a la indonesia", es decir situación típica de cruce con coche q viene en dirección contraria y no hay señal de prioridad, tu le cedes paso a la derecha pues en vez de cruzarle por delante con la moto, lo q hay q hacer es pasarle por detrás tu a el y el a ti, esto no lo suele hacer casi nadie pero si se puede hacer es mejor.